27.7.11

El Sotol

El sotol viene de una planta de la familia de las agaves, abundante en los desiertos de este estado. Es semejante al tequila o al mezcal.



Parece que los indígenas lo consumían y le llamaban “serenque”. Sin embargo, al llegar los españoles y darse cuenta de que su fermentación producía alcohol, lo sometieron a proceso de destilado e iniciaron su producción desde el siglo XVII, haciéndose famoso por sus supuestas cualidades medicinales. Más allá de las terapias que recomendaron el sotol, esta bebida paso al gusto norteño como el licor de la región. Dos zonas han adquirido fama por su sotol: Coyame, que es conocido por su sotol de “perlitas”, que son las burbujas que hace la bebida dentro de la botella; y Témoris, cuya flora esta en las barrancas.

El proceso rudimentario consiste en recoger la “jima” o corazón del maguey silvestre en las laderas de los ceros. Después se somete a un intenso cocinado con vapor que reblandece la penca y permite extraer el jugo que pasa posteriormente a una fermentación natural, lo que con el tiempo hace que los azucares se muden en alcoholes. Ya fermentado este jugo, se coloca en los alambiques con fuego que permite su lenta destilación. Finalmente se deja reposar en barricas de roble blanco durante por lo menos medio año, tras lo cual está en estado optimo para servirse en la copa.

Aunque la producción de sotol es muy reducida en Chihuahua, por sus características singulares satisface al paladar del catador más exigente. Falta que internacionalmente obtenga el reconocimiento que se merece.


21.7.11

Isla Espíritu Santo Paraíso del Mar de Cortés

Sus numerosos esteros y bahías protegidas, hogar de un increíble ecosistema marino, y la antaño escasa y ahora controlada presencia humana hacen del Complejo Insular Espíritu Santo un santuario de flora y fauna ideal para la práctica de diversas actividades eco turísticas únicas de México.
El grupo de islas Espíritu Santo forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California”, complejo insular que comprende más de 900 islas e islotes, cuya superficie abarca cerca de 50% del territorio insular nacional.

El aprovechamiento de este conjunto de islas se remonta al México antiguo, cuando estaban habitadas por indígenas pericúes. Mas tarde se uso exitosamente para la explotación de perlas. Hoy en dia quienes visitan las islas realizan actividades como campismo, kayakismo, caminatas y buceo, buscando el contacto con la naturaleza.
Este complejo insular cuenta con importantes vestigios arqueológicos pericúes, así como de la antigua actividad perlífera de los siglos XVII y XIX. En sus islas, islotes y aguas cuenta con un número elevado de especies de flora y fauna; existen animales y plantas que solo pueden encontrarse ahí, se trata de especies endémicas de reptiles y mamíferos.
Como ejemplo de su biodiversidad: existen mas de 200 especies de plantas vasculares, 53 de las cuales son endémicas; hay más de 70 especies de fauna insular, en grupos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, destacando el juancito o ardilla, el babisuri, la liebre negra y la serpiente arenera.

14.7.11

Comunidades menonitas en Chihuahua (Segunda Parte)

La presencia de los menonitas en Cuauhtémoc significo un interesante intercambio entre dos culturas. Los menonitas adoptaron cultivos como maíz, fríjol y la utilización de adobe en sus casas. En correspondencia, los pobladores de la zona iniciaron la mecanización de su agricultura y el cultivo intensivo de la avena, que ha pasado a ser un alimento común entre los chihuahuenses.
Sin embargo, lo que más fama ha dado a los productos pecuarios de los campos menonitas ha sido el queso y otros lácteos como la mantequilla y la crema. El queso, también llamado queso Chihuahua, ha logrado un lugar importante en el consumo nacional e internacional. Aun sigue siendo producido exclusivamente por los menonitas.

Los invitamos a visitar las queserías de los menonitas,  quienes con gusto le darán un pequeño tour y le mostraran los productos que fabrican.. 



12.7.11

Comunidades menonitas en Chihuahua (Primera Parte)

Una de las zonas más famosas es la de la comunidad menonitas. A tan solo 104 km de la ciudad de Chihuahua en Cuauhtémoc, que es la puerta de entrada a la Sierra Tarahumara.

Procedentes de Canadá en 1922, los menonitas compraron una gran extensión de tierras y llegaron a Cuauhtémoc 1,373 familias, trayendo consigo carretas, caballos percherones, laboriosidad, rechazo a la violencia y apego a sus principios religiosos.

Construyeron gran cantidad de pozos para extraer agua del subsuelo por medio de molinos de viento. En principio rechazaron el uso de nuevas tecnologías, pero poco a poco se han ido adaptando.  Actualmente son un grupo con mínima comunicación con los pueblos vecinos, además de que hablan bajo el idioma alemán.

El ir a visitar una comunidad menonita es como agarrar una maquina del tiempo y viajar al pasado.

La visita a los huertos de Cuauhtémoc se torna muy colorida debido a los manzanares, uno de los productos menonitas por excelencia y además de ser uno de los pilares de la economía del estado.

Pero el producto estrella de esta comunidad si lugar a dudas es el queso, el cual hablaremos el nuestra próxima publicación.


7.7.11

Las manzanas de Chihuahua

Chihuahua ofrece a los visitantes las mejores manzanas de México. En los valles mas fértiles que riega el rió Papigóchic, la primavera revienta en miles de flores que después se transforman en manzanas que van a las mesas de todo el país.

Los misioneros jesuitas son los que iniciaron con esta tradición manzanera, en sus pequeños huertos, en diferentes conventos como el de Bachínivia, Temeychic, Carichi, etc. Años mas tarde los mormones en Casas Grandes probaron que podían inundar Chihuahua de manzanas. El centro productor actual fue iniciado por Enrique Wiebe, en las huertas aledañas en Cuauhtémoc.

Hoy las manzanas de Chihuahua son el pilar de la economía. Básicamente existen cuatro tipos: Rome Beauty, Golden, Red Delicious y Starkrimson.

A si es que a darle una gran mordida a esas manzanas mexicanas.