27.9.12
Janos
Janos es un pueblo del estado mexicano de Chihuahua, localizado en el extremo noroeste del territorio, cercano a la frontera con Estados Unidos y con el estado de Sonora, es cabecera del Municipio de Janos. Según el conteo de población y vivienda de 2005 realizado por el INEGI tiene una población de 2,567 habitantes, a un altitud de 1,380 msnm
Ubicada en el extremo norte de la Nueva Vizcaya en los límites con Nuevo México y en medio del desierto y de tribus indígenas hóstiles, la región de Janos tardó mucho en ser explorada y colonizada por los españoles, como en otras regiones, los primeras que se aventuraron a ella fueron los misioneros franciscanos, que durante el Siglo XVII se dedicaron a la exploración y conversión de los grupos indígenas de la región, fueron padres franciscanos los que el año de 1640 fundaron lo que hoy es el pueblo de Janos como una misión y le dieron el nombre de Soledad de Janos, el nombre proviene de la principal tribu de la región, los janos, hoy extinta.
Sin embargo, las frecuentes sublevaciones indígenas conllevaron la destrucción de la misión, por lo que por orden de la autoridad virreinal se establecieron los llamados presidios militares, que eran puntos en los cuales se establecía una compañía militar fija para el combate a los alzados, el 16 de octubre de 1686 se estableció el Presidio de Santiago de Janos por el Gral. Juan Fernández de la Fuente.
En diciembre de 2009 el gobierno federal de México declaró la Reserva de la Biosfera de Janos, que cubre 526,482 hectáreas en el valle del mismo nombre en el estado de Chihuahua. El decreto representa la primera vez que México está protegiendo los pastizales y destinando recursos financieros para ello. En la nueva reserva se encuentran algunos de los últimos y mejores ejemplos de pradera de pasto corto en México— donde viven el perrito de la pradera de cola negra y muchas otras especies.
20.9.12
Museo de Arte Sacro
Un amplio salón en el sótano de Catedral con funciones de antesacristía, localizado en la parte posterior de la capilla del Rosario y que se le conocía como sala del tesoro o sala de los Ángeles, fue acondicionado para instalar el Museo de Arte Sacro.
En 1878, cuando fue demolido el templo de Loreto – originalmente anexo al Colegio Jesuita – su patrimonio quedo disperso en varias iglesias. Mucho de esos objetos fueron recuperado y junto con otras obras valiosas de carácter religioso que habían llegado a Chihuahua, costeada por la opulencia acervo inicial del museo. Entre obras de varios autores, hay oleos de Miguel Cabrera, José de Alcíbar y Antonio de Torres.
El museo tiene además la urna con los restos del beato padre Maldonado, féretros de obispos, imágenes y objetos de culto, digna de mención es la silla que su Santidad Juan Pablo II utilizo durante su visita a esta ciudad en 1990.
Actualmente, su acervo incluye algunas pinturas del Santuario de Guadalupe, otras que estaban en el seminario y por supuesto, piezas de la propia catedral. Entre obras de diferentes autores, hay óleos de Miguel Cabrera, José Alcíbar y Antonio de Torres.
El museo tiene además la urna con los restos del beato padre Maldonado, féretros de obispos, imagenes y objetos de culto, la silla que fabricó un artesano de esta ciudad para visita del papa Juan Pablo Segundo.
12.9.12
Pueblos Mineros de Chihuahua
Chihuahua y sus minas
El primer descubrimiento minero en la zona se dio
en 1794, cuando se descubrió la primera veta
de mineral pero el verdadero auge comenzó en 1828,
cuando Santiago
Stoppelli realizó el descubrimiento de un mineral en la zona lo que
conllevó a la fundación del pueblo, que rápidamente creció en población, se
fundó la Compañía Minera de Naica y el 27 de julio de 1911
alcanzó la categoría de cabecera del nuevo Municipio de Naica, debido a su
importancia, sin embargo, con la Revolución mexicana,
se paralizaron las actividades mineras, y al casi abandono del pueblo, que ante
esto fue suprimido como municipio e incorporado al de Saucillo por decreto del 3 de febrero de 1922. En 1928 se restableció la explotación minera, inicialmente por compañías norteamericanas y posteriormente por la mexicana Peñoles, hasta actualmente es una de las más productivas del estado de Chihuahua.
Cueva de los cristales
Es mundialmente famosa por la llamada Cueva de los cristales,
descubierta en 2000, en la que se encuentran enormes cristales
de selenita de hasta 10 metros de longitud y un
metro de ancho, que la han convertido en un atractivo turístico. Fue
descubierta accidentalmente cuando se exploraban las minas en busca de
minerales como plomo principalmente. La cueva de los cristales es única en el
mundo y su aparición es temporal ya que durante millones de años se formó con
ayuda de agua que temporalmente ha sido drenada por un sistema especial, y éste
dejará de funcionar cuando se termine de explotar las minas, en ese momento la
cueva de los cristales volverá a ser cubierta por el agua y continuará con su
crecimiento. Cabe mencionar que se encuentra a 300 metros de profundidad
aproximadamente y a una temperatura muy elevada de 50°c y mucha humedad y para su exploración fue necesario un
gran esfuerzo tanto tecnológico como personal.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



