30.1.13

Bocoyna


El Municipio de Bocoyna es uno de los 67 municipios que integran el estado mexicano de Chihuahua, situado en la zona más alta de la Sierra Madre Occidental en el estado, es conocido por sus paisajes serranos y atractivos turísticos.
Está localizado en plena región de la Sierra, a una altura promedio de 2.348 msnm, lo cual hace de sus poblaciones las más elevadas del estado de Chihuahua. Limita al norte con el municipio de Guerrero, al este con el municipio de Carichí, al sur con el municipio de Guachochi, al suroeste con el municipio de Urique y al oeste con el municipio de Maguarichi.
El territorio está completamente surcado por la Sierra Madre Occidental, que en todo el municipio alcanza altitudes superiores a 2.800 msnm.


Hidrológicamente, es atravesado por la Divisora continental, es decir la línea que separa las cuencas hidrológicas de los ríos que desembocan en el Océano Pacífico y los que desembocan en el Océano Atlántico, En su territorio nace el más importante río del estado de Chihuahua, el Río Conchos, perteneciente a la vertiente del Atlántico; así como el Rio Papigochi que posteriormente se convierte en el Río Yaqui en el estado de Sonora, perteneciendo este a la Vertiente del Pacífico, además en su territorio se encuentra el Lago de Arareco.
El clima que se registra en Bocoyna se divide en dos clasificaciones, la mayor parte del territorio registra el clima Semifrío subhúmedo con lluvias en verano y una pequeña región del suroeste del territorio registra clima clasificado como Templado subhúmedo con lluvias en verano; Bocoyna se caracteriza por sus inviernos fríos y con intensas nevadas, así por veranos cortos y de clima templado. La temperatura media anual que se registra en la mayor parte del territorio varía entre los 10 a 14 °C, con excepción en una región el noreste que es inferior a 10 °C y otra región del suroeste donde es de 14 a 16 °C.
Su territorio esta casi completamente cubierto de bosques de coníferas, a excepción de una pequeña zona central dedicada a la agricultura, siendo en este caso de temporal y mayormente dedicada al autoconsumo.7 y entre la fauna destacan la típica de los bosques de México, siendo principalmente coyote, lince rojo, venado cola blanca y oso negro.

El municipio de Bocoyna se encuentra comunicado con el resto del estado de Chihuahua principalmente por carretera y ferrocarril. La principal carretera es la Carretera estatal 16 de Chihuahua que lo cruza de norte a sur, enlazando a San Juanito, Bocoyna, Estación Creeal y al Lago de Arareco, existe además otra carretera que desde San Juanito comunica con el pueblo de Basaseachi en el municipio de Ocampo. El Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, que fue el gran impulsor de desarrollo económico y turístico de la región, atraviesa el municipio en sentido paralelo a la carretera estatal 16, siendo sus principales estaciones las mismas poblaciones mencionadas con anterioridad, el ferrocarril es el principal medio de transporte de mercancías así como de turismo, siendo uno de los pocos ferrocarriles que conservan el transporte de pasajeros en México.


24.1.13

El Chepe: Medio siglo de leyenda


Por  casi más de 50  años, el ferrocarril Chihuahua al pacífico ha sido el tren más interesante de México  y uno de los más famosos del mundo. Coloquialmente se le llamó así por sus siglas CH-P, hasta que este mote se convirtió en su nombre oficial.

El Chepe, su construcción se inició en tiempos de Porfirio Díaz cuando se planeó como ramal del Kansas City- México y oriente. La Revolución interrumpió los trabajos que fueron reiniciados hasta muchas décadas después, cuando a mediados de siglo el país retornó a la senda de la prosperidad. La vía fue inaugurada finalmente en 1961 en la estación Témoris. Junto a la placa develada, por el entonces presidente Adolfo López Mateos, los gobernadores de los estados de Chihuahua y Sinaloa colocaron en Noviembre de 2011 una nueva placa conmemorativa  de 50 años de servicio de esta magna obra.
Para atravesar la escabrosa Sierra Madre Occidental. El Chepe recorre 653 km y atraviesa 37 puentes y 87 túneles.



Cada día el convoy inicia su recorrido a las 6:00 am en cada uno de los extremos de la ruta para llegar al otro lado a eso de las 10:00 p.m








16.1.13

Historia Tarahumara




Es posible que los antepasados de los indígenas tarahumaras hayan llegado de Asia (mongolia), atravesando el estrecho de Bering, hace aproximadamente unos treinta mil años, pero los vestigios humanos más antiguos que se han encontrado en la sierra son las famosas puntas clovis(armas típicas de los cazadores de la mega fauna del Pleistoceno) con una antigüedad de casi 15,000 años, lo que nos permite datar la presencia de los primeros pobladores de la Sierra Tarahumara.
La economía de los primeros grupos étnicos tarahumaras se basaba en la agricultura, la caza y la recolección. Cultivaban maíz, calabaza, chile y algodón. Cada grupo tenía su dialecto de la lengua tarahumara y sus gobernantes, quienes se encargaban de proteger el territorio contra las etnias vecinas y garantizar el orden interno de la tribu.
Eran belicosos y politeístas. Creían en la vida después de la muerte y en la existencia de seres benévolos y malévolos. Entre los benévolos consideraban al sol, la luna, el médico, las serpientes y las piedras, que provocaban las lluvias y controlaban los animales que cazaban. Entre los malévolos estaban los señores del inframundo que causaban la muerte y los desastres naturales. Sus rituales comunales eran parte esencial de su cultura. Adoraban el sol y la luna, celebraban victorias bélicas, la caza de animales y la cosecha agrícola.
Fue hasta 1606 cuando los misioneros jesuitas tuvieron el primer contacto con los indígenas de la sierra. Según las referencias históricas de la época colonial, la conquista y la evangelización inició con los “chínipas”, muy relacionados con los guarijíos, etnia considerada como la más fiera de la región en esos tiempos. Cuando llegaron permanentemente los religiosos a su pueblo en 1632, su presencia provocó un levantamiento entre los pueblos indígenas, quienes estaban descontentos con la labor evangelizadora. Esta protesta la comandó el jefe “Combameai”. La primera revuelta terminó con la muerte de dos religiosos, lo que originó una fuerte represión por parte del gobierno de la Nueva España. Fue entonces cuando muchos guarijíos huyeron y se internaron en las barrancas de lo que hoy es el estado de Chihuahua.
Encima de eso, fue en los siglos XVII y XVIII cuando diversos grupos de agricultores y comerciantes novohispanos invadieron esta región despojando de gran parte de la tierra a los indígenas, intercambiándoselas por productos como jabón, sal, mantas y otras baratijas; algunos indígenas fueron obligados a trabajar con ellos como peones pagándoles muy poco. En cambio, otros emigraron hacia las partes más recónditas de la sierra para protegerse y evadir el trabajo forzado en haciendas y minas.

Es ahí en lo más abrupto de la sierra donde se asentaron las misiones jesuitas que, sin mucha controversia, muchas veces sirvieron de refugio a los abusos cometidos contra los indígenas. La expulsión de la orden de los confines del Imperio español significó un retorno de los tarahumaras a la vida seminómada que llevaban. Por otra parte este acontecimiento les dejó completamente aislados en los altos de la Sierra. Eso les ayudó a conservar su cultura y a desarrollar un singular sincretismo religioso que todavía existe y es único en México por su mezcla de catolicismo y chamanismo.
En el año de 1856, mediante la ley de la desamortización de los bienes eclesiásticos, los mestizos de la zona ocuparon las tierras pertenecientes a los pueblos de misión habitadas por tarahumaras, quienes se vieron obligados a abandonarlas. Pero no sería hasta 1876 que se rebelarían, cuando fueron obligados a partir de las pocas tierras que les quedaban, pero esta vez serían respaldados por el gobierno del estado que abogó por ellos. Se registraron otros dos levantamientos: uno en Agua amarilla en 1895 y otro en Chinatú en 1898.

9.1.13

Acuicultura en Chihuahua


Una de las actividades que en los últimos años se ha desarrollado en el estado de Chihuahua es la acuicultura. A la fecha tienen registradas 80 granjas acuícolas en la entidad, en las que se cultivan principalmente, la trucha, el bagre, la carpa y la tilapia.

Varios de los municipios en los que se desarrollan esta actividad, siendo principalmente los de la zona serrana, como lo son Madera, Guachochi y Bocoyna, entre otros.

La reproducción de la trucha ha adquirido mayor impulso en los últimos dos años, dado que las
características del lugar son ideales para la creación de cultivos. Alguno de los criaderos de truchas en Chihuahua están abiertos al público y ofrecen actividades turísticas.

Unos 400 kilos anuales es la cosecha de langosta de agua dulce en la granja acuícola de Aldama, Chihuahua, que hasta hace poco más de tres años se dedicaba solo a la producción de pescado, pero ante la demanda de langosta, se empezó a producir la también conocida como langosta australiana. Los huevos se traen desde Soto la Marina, Tamaulipas y cada verano se siembran.

En el estado de Chihuahua los climas óptimos para la producción de langosta son todos los municipios de la llanura, del desierto y semi desierto, pero también los que tienen clima semi tropical, como Batopilas, Moris, Urique, Uruachi, algunas regiones de Guadalupe y Calvo, y en todos los fondos de las barrancas donde el clima es caliente.


Esta es una alternativa de trabajo muy rentable para los productores del campo, y una cosecha muy sencilla comparada con la de otros mariscos como el camarón.










26.12.12

Flora, Fauna e Hidrografía


  Chihuahua ha sido distinguido por su fauna de tipo neo-ártica que es prácticamente la misma fauna que posee el resto de América del Norte. Así, en este estado del norte de México se pueden encontrar animales como el oso negro, el coyote, el águila calva, el venado de cola blanca, el bisonte americano, el muflón canadiense o el berrendo entre otros. El lobo mexicano casi desapareció en el estado de Chihuahua durante el siglo XX, aunque por suerte grupos de protección a la fauna local lograron reproducir y re introducir al lobo mexicano a su hábitat natural en acuerdos con los rancheros y autoridades del estado. El puma, o león de montaña parece frecuentar las sierras de pino-encino. En altos bosques de la Sierra Madre Occidental se encuentra una especie rara de abeto, llamado Abies durangensis, crece en los municipios colindantes con Sinaloa y Durango.

En México se realizó la mayor matanza de bisontes en varios periodos históricos hasta lograr su extinción en el territorio nacional. en el año 2002 el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares jóvenes al gobierno mexicano para re introducirlos a su vida salvaje en las reservas naturales del cañón de Santa Helena y Boquillas del Carmen que se ubican en las riberas sureñas del Río Bravo y la pastizales fronterizos con Nuevo México en el municipio de Janos. Se ha re introducido oficialmente en noviembre de 2009 al bisonte americano en las planicies del norte de México, esperando una pronta recuperación de la especie donde solía pastar en siglos anteriores dentro de la Reserva de la biosfera El Uno. El establecimiento de cercos para delimitar las divisiones internacionales o en pequeñas propiedades ha frenado las migraciones naturales interregionales de esta especie.

El estado de Chihuahua se encuentra enclavado en el centro del continente, rodeado de grandes cadenas montañosas que lo alejan de las costas y las zonas húmedas, por lo cual el clima es mayormente seco y con lluvias escasas, lo cual influye notablemente en la hidrografía. Al estar en una situación mediterránea, cruza por su territorio la Divisoria Continental de las Américas, y por ello en su territorio se encuentran ríos tanto de la vertiente del Golfo de México, como de la vertiente del Pacífico. Además existe una tercera vertiente, particular del norte de México, constituida por las cuencas cerradas del desierto denominada Vertiente Interior e inferior.


Es la principal del estado, drena más de la mitad de la superficie y a ella pertenecen los dos principales ríos del estado, el río Bravo del Norte, que señala la frontera con Texas y el río Conchos, afluente del Bravo y el más caudaloso río del territorio de Chihuahua. Es además el mayor afluente del río Bravo procedente del territorio mexicano. El río Conchos es la columna vertebral de esta vertiente. En el descargan todas las corrientes del centro y sur del estado, entre las que se incluyen el río Chuvíscar, Río Sacramento, río Florido, río San Pedro, río Parral, río Valle de Allende y río Santa Isabel


A esta vertiente corresponden las corrientes que nacen en lo alto de la Sierra Madre Occidental y se precipitan hacia el oeste de la divisora continental, esto convierte al estado de Chihuahua en origen de grandes ríos que atraviesan los estados vecinos como el río Yaqui, el río Mayo y el río Fuerte, que en el territorio estatal reciben el nombre de río Papigochi, río Candameña y río Verde respectivamente.
Es la menor de las tres y está formada por las características particulares de la geografía Chihuahuense. En todo México únicamente existen cinco ríos de importancia que desaguan en cuencas interiores, y de ellos tres están en el estado de Chihuahua, son el río Casas Grandes, el río Santa María y el río Santa Clara. Todos terminan en lagunas estacionales ubicadas en el desierto al norte del estado, son ríos mayoritariamente estacionales y durante las temporadas de mayor temperatura permanecen secos. En la actualidad sus aguas han sido represadas y aprovechadas para el riego, lo que ha llevado a la desaparición de su corriente y la extinción de las lagunas en que desembocaban.


19.12.12

El Chepe, Un sueño hecho realidad


En 1863 en una reunión con gobernadores y con el Congreso de los Estados Unidos, expuso su idea, pero no tuvo éxito en su empresa.
Entre 1875 y 1879 Owen se dedicó a hacer propaganda a su idea y a proponer diversos proyectos de obras públicas para el Gobierno Mexicano.
Finalmente obtuvo una concesión para construir un ferrocarril entre Piedras Negras, Coahuila y Topolobampo, con ramales a Mazatlán, Sinaloa; Alamos, Sonora y Presidio del Norte, conocida hoy como Ojinaga en Chihuahua.

Por su parte el norteamericano Foster Higgins obtuvo la concesión y formó la Compañía del Ferrocarril del Río Grande, Sierra Madre y Pacífico, la cual construyó en 1897 en el Estado de Chihuahua. Primero el tramo Ciudad Juárez – Corralitos y luego el tramo hasta Casas Grandes. En total 259 Kilómetros.
Por otro lado Enrique Creel y Alfreo Spendlove obtuvieron la concesión en 1897 para una línea de Chihuahua a algún lugar del Pacífico. Su compañía llamada “Chihuahua al Pacífico” construyó 194 kilómetros de vía en el Estado de Chihuahua, entre la capital y el poblado de Miñaca.

Con un nuevo decreto se constituyó la compañía norteamericana “Kansas City, México y Oriente” que construyó entre 1902 y 1908 el tramo de 88 kilómetros entre La Junta y Temósachic en Chihuahua y el tramo de Topolobampo a San Pedro en Sinaloa.
El primer intento formal para construir un ferrocarril entre Estados Unidos y la costa del Pacífico, correspondió a Stillwell, importante hombre de negocios que tuvo la visión de que este proyecto atraería el tráfico de carga del extremo oriente, hacia el medio oeste norteamericano por medio de una línea ferroviaria más corta: Kansas City – Topolobampo.
Pero fue durante el período revolucionario que las empresas pudieron concluir algunas líneas. De 1910 a 1914, el Ferrocarril del Noroeste pudo terminar el tramo Temósachic-Casas Grandes; y el Ferrocarril Kansas (con diferente administración) el tramo Chihuahua-Ojinaga; y por último el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico de Enrique Creel, el tramo Chihuahua-Creel.
En 1940 el Gobierno Mexicano adquirió los derechos del Ferrocarril Kansas City, México and Oriente Railroad Co., y en 1952 tomó posesión de la línea explotada por The Mexican Northewestern Railay Co., formándose de este modo en 1955 con la fusión de estas dos empresas una nueva llamada Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, SA de CV.

El tramo faltante y más complejo de 258 kilómetros entre la estación Creel en Chihuahua y Heriberto Valdez (San pedro) en Sinaloa, que cruza el maciso de la Sierra Madre Occidental, fue concluído por parte del Gobierno Federal e inaugurado el 24 de Noviembre de 1961 como Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, SA de CV.

28.11.12

Perlas de conchos



Desde más allá de Hidalgo de parral en los límites con Durango, el río Conchos inicia su recorrido inicia su recorrido por el estado de Chihuahua .
A lo largo de El río Conchos el viajero hallará una larga serie de “perlas”. Rincones que son verdaderas joyas. Unas son grandes cuerpos de agua como presa la Boquilla, donde la pesca  y los deportes acuáticos están a la orden del día. Otro más son placenteros manantiales y balnearios como brillantes oasis hacen las veces de pequeños paraísos en medio de sus áridas llanuras.

También hay pueblos centenarios y agradables ciudades con antiguos pueblos, herederos de las primeras  misiones del rumbo. Y ahí están además, los múltiples y raros restos de criaturas de otros tiempos que se han reunido en los museos de Delicias. Por ejemplo:


Museo de Paleontología en Delicias


En este fascinante museo se puede apreciar gigantescos restos de dinosaurios fosilizados y montados, así como vitrinas llenas de fósiles de animales prehistóricos, por si esto no fuera suficiente, ahí se encuentra hasta momias humanas de los primeros habitantes de la región. Es interesante observar gran cantidad de los que fueron huesos y colmillos de mamut; huevos, garras o cráneos de dinosaurios o también un Gliptodonte, pariente muy cercano del armadillo pero mucha mas grande. Y por supuesto no podían faltar en el museo los fósiles de amonitas, caracoles marítimos, peces, vegetales, insectos atrapados en ámbar, etc.