25.7.12
Museo de la Revolución en la Frontera (MUREF)
El edificio es un auténtico protagonista y testigo de la Revolución Mexicana, ya que en 1909 albergó a los presidentes Porfirio Díaz de México y William Howard Taft de los Estados Unidos cuando celebraron aquella famosa entrevista el 16 de octubre de 1909. En mayo de 1911, después de la toma de la ciudad fronteriza, Francisco I. Madero instaló ahí sus oficinas y la empleó como presidencia provisional de la República, en 1913 fue cuartel del General Francisco Villa y en 1914, presidencia provisional al recibir en sus instalaciones al gobierno revolucionario de Carranza.
Después de algunos años de abandono, el 22 de noviembre de 1975 por medio del Diario Oficial de la Federación se decreta que el edificio sea enajenado al gobierno del estado y cedido a la Secretaría del Patrimonio Nacional a efecto que se destine al establecimiento de un museo. En abril de 1983 se firma un convenio para restaurarlo y convertirlo en museo y centro cultural. El 18 de julio de 1990 mediante un acuerdo entre los gobiernos municipal, estatal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se inaugura como Museo Histórico de Ciudad Juárez.
Durante la conmemoración del centenario de la Revolución el museo es re conceptualizado como Museo de la Revolución en la Frontera y reinaugurado el 20 de mayo de 2011.
El edificio que ocupa el hoy Museo de la Revolución en la Frontera está junto a la plaza Misión de Guadalupe, es uno de los monumentos más representativos en esta frontera, es un edificio singular con estilo arquitectónico híbrido y un toque afrancesado del siglo XIX.
La Aduana Fronteriza fue diseñada por el arquitecto estadounidense George E. King y construido por el ingeniero Manuel Garfias con apoyo del gobierno federal en 1885, se inaugura el 10 de septiembre de 1889, siendo su fin llevar un control administrativo y fiscal. Para la entrevista Díaz-Díaz Taft de 1909, el hosco aspecto de la Aduana cambia por un aparente lujo, se techa el patio central con lámina repujada y artesonado traído de Francia, se colocan como elementos decorativos seis pilastras, se enyesan las paredes agregándose medallones y frescos con representaciones de naturaleza muerta en la parte superior de las puertas, en el techo se instalan en el centro y sus alrededores candiles de vidrio cortado de procedencia austriaca.
18.7.12
Escenarios Mineros, Santa Eulalia
Este
Pueblo Centenario, Oficialmente llamado Aquiles Serdán, fue un antiguo mineral
descubierto en 1707, Situado a unos 20 Km. al sureste de Chihuahua, la plata
extendida de sus socavones financió la construcción de la catedral y varios
otros grandes edificios de la ciudad de México durante la primera mitad del
siglo XVIII.
Hasta
el año 1760 se inició la construcción de la elegante Parroquia de Santa Eulalia,
dirigido por los maestros de obra de catedral.
Su
portada principal presenta un juego de pilastras y cornisa; en su primer cuerpo
acompaña al arco de medio punto de la puerta y en el segundo a una ventana
hexagonal. Lleva como remate a un frontón triangular. La portada lateral,
bastante más elaborada, recuerda la elaboración barroca de la catedral; lleva a
modo de remate una imagen de San Miguel Arcángel. En su interior, la parroquia
ostenta un llamativo retablo y algunas culturas notables, como la de nuestra
señora de Loreto.
El
encanto de Santa Eulalia no se limita a su parroquia. Los cerros cercanos
enmarcan calles estrechas y en desnivel donde se ven viejas casas de solo un
piso con muros pintados de colores.
Mientras
cuelgan las laderas de los cerros y los bordes del camino.
El
rumbo de Santa Eulalia y Santo Domingo ofrece también opciones de turismo de
naturaleza.
Los
senderos por los cerros circundantes permiten acercarse a los paisajes
desérticos y ofrecen miradores panorámicos muy interesantes, incluso algunos
sobre la ciudad de Chihuahua.
11.7.12
Las Barrancas del Cobre
Las Barrancas del Cobre están consideradas como una de las
maravillas naturales de México. En sus 600 kilómetros de largo y 250 de ancho,
la red de cañones resulta aún más profunda que el Cañón del Colorado
Se trata de una reserva ecológica en la Sierra Tarahumara, a la que será posible llegar por avión, aunque mientras no haya aeropuerto tendrá que llegarse a la capital y de ahí desplazarse cuatro horas por carretera. También está diseñado para que el reconocido tren “El Chepe” los lleve a recorrer los antiguos caminos trazados en el estado.
En este corredor, al igual que en el parque, encontrará restaurantes, hoteles, miradores, actividades de senderismo, aguas termales, campamentos y rutas para motocicletas de montaña.
Se cuenta con tres elementos que le simularán la experiencia no solo de volar sino de estar suspendido en el vacío. Se trata de un teleférico, una red de tirolesas y una Vía Ferrata que consta de rapel, escalada en roca y salto de Tarzán. Atracciones ideadas para el pleno disfrute de la familia. Envuelto en las más fantásticas vistas, el contacto con la naturaleza y con sus habitantes naturales, los indígenas Rarámuri.
El teleférico es sin duda el más espectacular de México, el
recorrido tiene una longitud de 2.75 Km sobre el vacío de la hermosa Barranca.
4.7.12
Chihuahua, un estado con balnearios por doquier
Chihuahua
es un lugar rico en aguas termales. Alguno de ellos son lo bastante abundantes
como para ser acondicionados con albercas que permiten disfrutar las aguas
mientras se recibe el beneficio de sus cualidades curativas.
Entre
Chihuahua y Delicias hay una desviación que conduce al balneario de San Diego
de Alcalá, con aguas termales, cabañas, hoteles y alberca.
En Delicias hay dos balnearios notables, llamados la junta de los ríos y el Delfín; ambos tienen instalaciones rústicas pero limpias además de todos los servicios.
En Delicias hay dos balnearios notables, llamados la junta de los ríos y el Delfín; ambos tienen instalaciones rústicas pero limpias además de todos los servicios.
Camargo
ofrece dos lugares de recreación: el ojo caliente de la hacienda de Dolores
está a 12 km de Jiménez y lo forman una serie de manantiales frondosos álamos
que dan la sensación de un oasís en medio del desierto; Y los filtros junto a
la presa de la boquilla, que tiene restaurantes, mesas, asadores al aire libre.
Muy
cerca de Madera está Huápoca; para llegar conviene contratar a un guía.
En el
municipio de Carichí es muy visitado el balneario de Bacaburiachi, cuyas aguas
termales cuentan con merecida fama, además de que tienen cabañas acondicionadas
para los viajeros.
En
Chihuahua se puede disfrutar el balneario Robinson, cuyas albercas se
encuentran aledañas a la merópoli. En el pueblo de Santa Isabel es famoso el
balneario de Las Sombrillas. Que tiene limpieza y todos los servicios básicos
para los bañistas.
Si prefiere Balnearios de aguas termales, vaya a Maguaríchi, de aguas curativas; el pueblo ofrece hospedaje y alimentos
Si prefiere Balnearios de aguas termales, vaya a Maguaríchi, de aguas curativas; el pueblo ofrece hospedaje y alimentos
27.6.12
LOS DINOSAURIOS EN CHIHUAHUA
Perdiéndonos
en la sombra de los tiempos, hay que imaginarnos la flora y fauna exótica que
cubrió la tierra hace 200 millones de años para extinguirse a finales del mesozoico,
hace 65 millones de años. Como es sabido, estas especies ocuparon casi la
totalidad de la tierra y sus fósiles se hayan desperdigados en todos los
continentes.
En el
desierto norteño, estos restos fueron encontrados a flor de tierra por nuestros
antepasados.
En
yepómera y otros lugares erosionados por los ríos, aparecieron los primeros
molares de estos animales. Así Surgió la leyenda entre los Tarahumaras de una
raza de gigantes ya extinta que pobló la tierra.
Su
abundancia fue tal que con ellos se hicieron cercas y corrales. En este
desierto se han localizado la especie del hadrosaurio también llamado “pico de
pato”, por la forma de su hocico. Estos animales alcanzaban una longitud de
hasta 20 metros y un peso de 28 toneladas.
Los hidrosaurios eran bípedos y herbívoros y vivían en pantanos muy húmedos.
Especímenes marinos y vegetales abundan en la zona desértica y una serie de ejemplares han sido coleccionadas para su exhibición en el museo del mamut en la ciudad capital y el flamante Museo de Paleontología de la ciudad de delicia, unos cuantos kilómetros al sur de la capital.
20.6.12
Ojinaga y sus alrededores
Al
sitio donde los ríos más caudalosos de Chihuahua –el Conchos y el Bravo-
mezclan sus aguas, llegó en 1684, el maestre de campo Juan Fernández de
Mendoza, tomó posesión de la tierra, en nombre de la corona española.
Pasaron 30 años hasta que el virrey de Valero ordenó al sargento mayor, Juan Antonio de Trasviña, someter a los indígenas nativos que merodeaban por las riberas de ambos ríos, impidiendo la labor de los misioneros y de los colonizadores.
Pasaron 30 años hasta que el virrey de Valero ordenó al sargento mayor, Juan Antonio de Trasviña, someter a los indígenas nativos que merodeaban por las riberas de ambos ríos, impidiendo la labor de los misioneros y de los colonizadores.
Trasviña
fundó Santiago de Coyame y Nuestra señora de Begoña y desde lo alto de una
sierra que llamó De la Cruz, vio el fértil valle de Ojinaga. Sus hombres
atravesaron el río y en la otra banda levantaron cuatro misiones: la de
Aranzazu, la de Guadalupe, la de San José y finalmente la de San Cristóbal.
Esos nombres, perdidos en el polvo del desierto, se recuerdan a penas unos
renglones de la historia.
Las
misiones de los ríos se despoblaron diez años después, cuando los indios se
alzaron y la región volvió a ser como antes. Para cuando los indios se alzaron
y la región volvió a ser como antes.
Para detener a comanches y apaches, los novohispanos establecieron un presidio militar en 1759, al que llamaron presidio del norte. Ese nombre quedó hasta 1865, cuando los liberales chihuahuenses cambiaron el viejo nombre por el del valle de Ojinaga, en memoria de su correligionario Manuel Ojinaga, asesinado por los imperialistas en la sierra Tarahumara. En cambio, los invasores norteamericanos que se establecieron a la izquierda del río Bravo conservaron el nombre del presidio, tan cargado de historia.
Ojinaga, localizada a 233 Km. de la capital Chihuahuense, siguió siendo paso de aventureros desesperados que desafiaban a víboras y coyotes del desierto.
Para detener a comanches y apaches, los novohispanos establecieron un presidio militar en 1759, al que llamaron presidio del norte. Ese nombre quedó hasta 1865, cuando los liberales chihuahuenses cambiaron el viejo nombre por el del valle de Ojinaga, en memoria de su correligionario Manuel Ojinaga, asesinado por los imperialistas en la sierra Tarahumara. En cambio, los invasores norteamericanos que se establecieron a la izquierda del río Bravo conservaron el nombre del presidio, tan cargado de historia.
Ojinaga, localizada a 233 Km. de la capital Chihuahuense, siguió siendo paso de aventureros desesperados que desafiaban a víboras y coyotes del desierto.
Ojinaga
es un paisaje casi lunar; se puede imaginar el principio del mundo, cuando los
dinosaurios poblaron esta tierra.
14.6.12
Aldama y sus alrededores
Aldama
es tierra de alamedas y acequias; dos ríos la riegan y un bosque la cobija. Las
cocinas de sus viejas casonas huelen a ate y membrillo y sus mesas se visten
con blancos manteles almidonados.
En
agosto de 1671, el capitán Pedro Cano de los Ríos recibió del gobernador de la
Nueva Vizcaya el permiso para ocupar los campos al sur de Tabalaopa.
Aunque
con vida precaria, el poblado de San Jerónimo subsistió hasta un atardecer que,
con un crepúsculo rojo, como incendio lleno de alaridos, los apaches cayeron
sobre el pueblo matando a todo ser viviente y prendiendo fuego al caserío y a
la iglesia; los mozos fueron llevados cautivos y los pocos que lograron
salvarse de la masacre llegaron a chihuahua con la infausta noticia. Las ruinas
y los cuerpos ocuparon San Jerónimo y Santa Ana Chinarras.
Creada
la comandancia de provincias internas, se comisionó en 1783 capitán Juan
Gutiérrez de la cueva para repoblar san Jerónimo y asentar ahí el presidio de
San Borromeo, que sería defendido por una guarnición. Se construyeron murallas
y la iglesia que aún subsisten, sobria y sólida, de adobe.
Hoy es
la cabecera del municipio con el mismo nombre, dedicado primordialmente a la ganadería
y a la agricultura.
En la
salida hacía Ojinaga, a 43 Km. de Aldama hay una desviación a la derecha que conduce
10 Km. adelante, hasta la presa El Granero, un sitio que a pesar de carecer de
servicios turísticos formales, resulta ideal para la pesca de carpa, lobina y
bagre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)