14.9.11

La Zona del Silencio

En el vértice que forman los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, se encuentra una amplia zona llena de misterios y leyendas, vigilada en su soledad por enhiestas cumbres que parecen flotar en un mar imaginario. El acceso al área se puede realizar por ferrocarril o a través de la carretera que comunica con Torreón. Está al noroeste de Cevallos, Durango, y abarca un área más o menos conocida desde San Juan del Centro y lo que fue la Hacienda de Mohovano.

En esta región desértica las ondas hertzianas se propagan difícilmente y en partes dejan de percibirse, de aquí el nombre “Zona del Silencio”. Se ha especulado mucho sobre el fenómeno, al que no se le ha encontrado explicación satisfactoria.
En el lugar llamado Chupaderos se han encontrado muchos restos meteoritos. Esta concentración es histórica, pues en Allende se localizo uno de 14 toneladas; otros han sido trasladados al Palacio de Minería en México.
Es evidente que esta zona fue parte de un gran mar, ya que se pueden encontrar muchos fósiles marinos ya petrificados, con una antigüedad superior a los 60 millones de años.
En las noches diáfanas del verano se observan raros fenómenos luminosos en el cielo; y en el día se aprecia una flora desértica con características propias –algunas no clasificadas- y una fauna sui géneris en la que destacan las pequeñas tortugas del desierto.
No se recomienda introducirse en esta región sin un guía experimentado y sin suficiente provisión de agua, ya que en ocasiones los celulares y las brújulas dejan de funcionar.





7.9.11

Divisadero

Es uno de los puntos más altos y famosos de la ruta Barrancas del Cobre; cuenta con los mejores admiradores de la barranca de Urique donde es posible apreciar hasta 1,200 m de profundidad.
El más famoso de los miradores es el de Piedra Volada, ubicado en una enorme saliente que tiene en la parte superior una inmensa roca redonda a la cual se suben los visitantes para balancearla de un lado a otro.
En Divisadero y sus alrededores se encuentran sorprendentes hoteles construidos al filo de la barranca por lo que se recomienda hospedarse mínimo una noche para disfrutar la majestuosidad de la naturaleza. Si el espíritu aventurero es más fuerte existen recorridos al fondo de las barrancas con el fin de pasear por los senderos y acampar al anochecer.
Ya sea que venga de los Mochis o de la ciudad de Chihuahua, el tren se detiene 15 minutos en Divisadero para disfrutar de la espectacular vista.

31.8.11

Turismo cinegético


Los ecosistemas predominantes en el estado van desde zonas desérticas hasta pastizales, bosques de pino y encino, y bosques subtropicales caducifolios. Las principales especies cinegéticas son el venado cola blanca, el venado bura del desierto, el puma y el jabalí europeo. Asimismo, existe el guajolote Gould, que es el más grande de América, y que puede pesar hasta 18 kilos.

Una de las poblaciones más importantes de aves migratorias del vuelo central pasa el invierno en este sitio, arribando más de 200 mil ejemplares, que incluyen dieciocho especies de pato, cuatro de gansos y dos de grullas.

La actividad cinegética inicia en octubre y termina en mayo. En todo el estado hay más de 50 ranchos cinegéticos, en donde usted encontrará excelentes áreas de cacería, campismo, pesca, ciclismo de montaña y safaris fotográficos.

Para que pueda disfrutar plenamente de esta actividad, acuda con los organizadores cinegéticos y guías de ecoturismo, quienes lo atenderán en todo lo relacionado con su viaje al estado, incluyendo trámites en la introducción y transportación de sus armas en el país y los permisos de cacería correspondientes, además de la preparación de sus trofeos. Estos organizadores se pueden contratar en las agencias de viajes de la localidad.

24.8.11

Diversión en Juárez


Ciudad Juárez ofrece muchas opciones para que su visita sea, no solo agradable, sino emocionante. Lo invitamos a presenciar las tradicionales corridas de toros. La plaza mayor de toros espera al amante de la fiesta brava ya que por las plazas de Ciudad Juárez desfilan los más famosos toreros nacionales y extranjeros.

Otra opción son las carreras de autos, ya que en esta metrópoli existe una autopista para las carreras de autos off-road que presenta una tentación tanto para los conductores como para los espectadores; además de poder admirar la variedad de marcas de los vehículos que compiten. Una ocasión excepcional es cuando se realiza la Feria Expo Juárez.

Asimismo, están los torneos de golf, así que si usted es afecto a este deporte, le sugerimos que no se prive de los torneos de  golf que se realizan en el Country Club. Este selecto club brinda a sus socios e invitados unas magnificas instalaciones donde además se pueden realizar cómodamente diversas actividades deportivas y recreativas. 

17.8.11

El Maviri y Las playas Virgen

El Maviri es de esas playas que mantienen una primitiva belleza contando con todos los servicios.
Localizada a solo 6 km del puerto de Topolobampo y a 20 minutos de los Mochis se encuentra esta bonita playa con sus calmadas aguas y fina arena, perfecta para nadar y practicar cualquier tipo de deporte de playa.

Una playa donde los restaurantes en su orilla compiten por tener el más fresco y sabroso pescado zarandeado, y la más variada carta de mariscos.
El Oleaje de la playa es ideal para la familia: posarse en sus dinas a mirar el atardecer o esperarse a ver salir de la cueva de los murciélagos a miles de ellos en su hábitat natural.
El Maviri es la playa más visitada, pero mar adentro se esconden muchas más platas de igual belleza y prácticamente libres de presencia humana.

10.8.11

Un estado con balearios por doquier


Chihuahua es rico en lugares con aguas termales. Algunos de ellos son bastantes abundantes como para ser acondicionados con albercas que permiten disfrutar las aguas mientras se recibe el beneficio de sus cualidades curativas.

Entre Chihuahua y Delicias hay una desviación que conduce al balneario de San Diego de Alcalá, con aguas termales, cabañas, hoteles y alberca. En Delicias hay dos balnearios notables, llamados La Junta de los ríos y El Delfín: ambos tienen instalaciones rústicas pero limpias, además de todos los servicios.

Camargo ofrece dos lugares de recreación: el Ojo Caliente de la Hacienda de Dolores está a 12 kilómetros de Jiménez y lo forman una serie de manantiales rodeados de frondosos álamos que dan la sensación de un oasis en medio del desierto; y Los Filtros, junto a la Presa de La Boquilla, que tiene restaurantes, mesas y asadores al aire libre.

Muy cerca de Madera esta Huápoca; para llegar conviene contratar a un guía. En el municipio de Carichí es muy visitado el balneario de Bacaburiachi, cuyas aguas termales cuentan con merecida fama, además de que tienen cabañas acondicionados para los viajeros.

En Chihuahua se puede disfrutar el balneario Robinson, cuyas albercas se encuentran aledañas a la metrópoli. En el pueblo de Santa Isabel es famoso el balneario de las Sombrillas, que tiene limpieza y todos los servicios básicos para los bañistas. Si prefiere balnearios de aguas termales, vaya a Maguaríchi, de aguas curativas; el pueblo ofrece hospedaje y alimentos.

3.8.11

Hummer Tour

Dejé entrar el desafío de la naturaleza en la Eco-expedición a bordo de una Hummer , cuyo distintivo color amarillo sobresalía del torrente del rio y arroyos, desalojando pequeñas rocas en el proceso.

Se inicia el  recorrido a bordo del Hummer H2, propiedad del Hotel Mirador, el cual fue acondicionado especialmente para tener asientos afuera en una plataforma parcialmente cubierta, con el fin de lograr mejores tomas para los amantes de la fotografía. En solo unos minutos estábamos adentrándonos en la realidad del Cañón del Cobre de México, que es cuatro veces más grande que el del Colorado, en Arizona, y que extiende su geografía de desierto subtropical hasta montaña nevada, cubierta de arboledas alpinas. El Cañón del Cobre tiene más de 8,000 pies en su punto más alto y es casi dos veces más profundo que el Gran Cañón. 

Disfruté de esta magnífica experiencia, por paisajes poco conocidos, salvo por civilizaciones antiguas.
Cruzamos por valles cubiertos de pasto y apreciamos pequeñas chozas hechas de madera y piedra, que representan la forma de vida de los indios tarahumaras. La ladera y las rocas abrigan a las casas de tormentas de invierno y del calor del verano.  De una grieta en la pared de roca brota el agua de manantial que abastece a los pobladores de la zona. Habiendo sobrevivido en estos cañones durante cientos de años, los tarahumaras han tenido poca influencia en el idioma español, manteniendo poco contacto con los mexicanos de hoy día.

Ellos seguramente continuarán cultivando maíz en esta región y seguirán bailando sus danzas y rituales. Su forma de vida deja perplejo a cualquier persona al pensar en cómo ellos, en la actualidad, aun preservan una cultura casi intacta.


Si uno imaginara regresar el tiempo a la época prehispánica, podría asombrarse de las vistas y paisajes del Caños del Cobre con tres excelente miradores para observar la majestuosa Sierra Madre y el río Urique en las profundidades del cañón, lo cual convierte a esta en una aventura memorable para sus vacaciones.