25.3.14

El Chepe: Medio siglo de leyenda

Por más de  50 años, el ferrocarril Chihuahua al pacífico ha sido el tren más interesante de México  y uno de los más famosos del mundo. Coloquialmente se le llamó así por sus siglas CH-P, hasta que este mote se convirtió en su nombre oficial.

El Chepe, su construcción se inició en tiempos de Porfirio Diaz cuando se planeó como ramal del Kansas City- México y oriente. La Revolución interrumpió los trabajos que fueron reiniciados hasta muchas décadas después, cuando a mediados de siglo el país retornó a la senda de la prosperidad. La vía fue inaugurada finalmente en 1961 en la estación Témoris. Junto a la placa develada, por el entonces presidente Adolfo López Mateos, los gobernadores de los estados de Chihuahua y Sinaloa colocaron en Noviembre de 2011 una nueva placa conmemorativa  de 50 años de servicio de esta magna obra.

Para atravesar la escabrosa Sierra Madre Occidental. El Chepe recorre 653 km y atraviesa 37 puentes y 87 túneles.

Cada día el convoy inicia su recorrido a las 6:00 am en cada uno de los extremos de la ruta para llegar al otro lado a eso de las 10:00 p.m .

18.3.14

La princesa Basaseachi

Los tarahumaras conservan en su memoria colectiva una bella leyenda que explica su respeto y devoción por la naturaleza y por su entorno.
Cuenta la leyenda que, en los albores del tiempo, mucho antes de la llegada de los españoles, el señor Candameña dominaba sobre la Alta Tarahumara. Su mayor orgullo era su hija Basaseachi, de inconmensurable belleza.
Eran muchos los nobles señores que aspiraban a la mano de Basaseachi, pero Candameña no quería desprenderse de su hija, por lo que impuso difíciles pruebas a los pretendientes.
Se dice que cuatro señores pudieron superar las pruebas: Tónachi, señor de las cimas; Pamachi, el de más allá de las barrancas; Areponápuchi, el de los verdes valles; y Carichí, el de la de la cara al viento.
Al ver superados los obstáculos que había impuesto a los pretendientes, Candameña, ardiendo de celos, les exigió una última prueba en la que todos murieron y Basaseachi, desesperada, se arrojó al abismo.

Para evitar que su hija muriera, Candameña utilizó sus poderes mágicos y la convirtió en una eterna caída de agua, que hoy conocemos como la cascada de Basaseachi.
Lleno de tristeza, Candameña desapareció de la memoria de los hombres, pero los ancianos cuentan que su espíritu vaga por la barranca buscando la compañía de su amada hija.
Otros dicen que la princesa Basaseachi se lanzó al precipicio para evitar unirse en matrimonio con un príncipe que había vencido a su verdadero amor. Lo cierto es que los orígenes de esta historia se pierden en la bruma de los tiempos, confundidos con el mito y el ensueño.
La cascada de Basaseachi, entorno de esta leyenda, se ubica en el estado de Chihuahua y tiene una altura de 246 metros de caída libre, lo que la convierte en la cascada permanente más alta de México.
Basaseachi, que en rarámuri significa "lugar de coyotes" o "cascada", se localiza en lo alto de la Sierra Madre Occidental, en el municipio de Ocampo, a tres kilómetros de la población de Basaseachi y a unos 265 kilómetros al oeste de la ciudad de Chihuahua. Su entorno es famoso por sus bellezas naturales, como formaciones rocosas y bosques de pinos.

11.3.14

Quinta Carolina

El 30 de agosto de 1867 en la finca de campo conocida como "Labor de Trías", murió de tuberculosis pulmonar el general Ángel Trías. Unos años después Don Luis Terrazas, emprendió las negociaciones con la familia de Trías, para adquirir la propiedad.
 
En noviembre de 1896, don Luis Terrazas le obsequia a su esposa Carolina Cuilty un bello regalo para celebrar su santo, la hermosa casona de campo construida en el mismo espacio que había ocupado la antigua "Labor de Trías". La magnífica residencia quedó bautizada como la "Quinta Carolina" y su inauguración fue un gran acontecimiento en la vida social de Chihuahua. Pertenece al estilo Neoclásico.
Fue decorada con el má srefinado gusto al estilo eurpeo, con piedras talladas, tapices, estatuas, así como el suntuoso mobiliario, la finca dejaba sin aliento a quien le conociese. 
En 1910 inició la Revolución Mexicana, Francisco Villa confiscó muchas residencias, ésta fue ocupada por el gobierno revolucionario. Después, cuando fue derrotado, el gobierno de Venustiano Carranza devolvió a la familia Terrazas la Quinta Carolina.
 
                                            
A la muerte de don Luis Terrazas, la Quinta Carolina pasó a ser propiedad del señor Jorge Muñoz. Se conservó buena parte del mobiliario, e incluso el despacho que había pertenecido a don Luis terrazas siguió siendo utilizado como oficina pore l nuevo propietario. 
En los primeros años del gobierno del licenciado Oscar Flores se instalaron pozos para el abastecimiento del agua en la ciudad. Poco tiempo después se formó un ejido en las propiedades. Don Jorge Muñoz abandonó el lugar y solamente acudía los fines de semana.
 
En 1987 la casa grande de la Quinta Carolina fue donada al gobierno del estado de Chihuahua por la familia Muñoz Terrazas, representando un patrimonio cultural. Actualmente se encuentra en restauración, pues se pretende convertirlo en centro Cultural.

4.3.14

El Fuerte

El Fuerte es una ciudad mexicana del Estado de Sinaloa, cabecera del municipio del mismo nombre; posee grandes atractivos naturales, históricos, arquitectónicos, culturales y arraigadas tradiciones indígenas (Yoremes), además de ubicarse dentro del Circuito Ecoturístico Mar de Cortés - Barrancas del Cobre. Esta ciudad es la sexta más poblada del estado.
En el año de 2009, El Fuerte fue declarado Pueblo Mágico.

En 1563 el español Francisco de Ibarra funda la Villa de San Juan Bautista de Carapoa en el Valle Carapoa o Cinaro, a unos 30 kilómetros del emplazamiento actual de la ciudad de El Fuerte, en la orilla izquierda del río Zuaque (Fuerte), pero esta localidad tuvo una duración muy breve, ya que fue atacada e incendiada por los belicosos indios Tehuecos. Tal destrucción hizo necesaria la construcción de un fuerte para dar protección a los colonizadores novohispanos, iniciándose las obras en 1610 bajo la dirección de Diego Martínez de Hurdaide, que llamó al nuevo asentamiento fortificado Fuerte del Marqués de Montesclaros. Este fuerte daría a mediados del siglo XVII lugar a la villa del Fuerte de Montesclaros, abreviada como El Fuerte, que sería la ciudad que dio origen al distrito y hoy en día al municipio de El Fuerte.
Una vez consumada la Independencia de México, el 31 de octubre de 1825 se promulgó la Constitución Política del Estado Libre de Occidente, el cual comprendía la extensión territorial de los actuales estados de Sinaloa y Sonora, y parte del estado de Arizona. El Fuerte fue nombrada la primera ciudad capital del Estado de Occidente, cabecera que se componía por los partidos de El Fuerte, Alamos y Sinaloa.
El 19 de agosto de 1858, Plácido Vega promulgó en esta ciudad el Plan de El Fuerte, pugnando contra del Plan de Tacubaya.


El 2 de agosto de 1861, El Fuerte fue saqueado por el teniente Antonio Estévez y sus hombres, quienes se rebelaron contra el Gobierno de la República.
Sin duda uno de los mayores tesoros de este Municipio es la Cultura Mayo - Yoreme, rica en costumbres y tradiciones. Según algunos historiadores conjuntamente con otras tribus como los yaquis, raramuris y pimas; descienden de la gran corriente migratoria que hace aproximadamente 1000 años bajó de la Región del Río Colorado hacia el Valle de México, y pertenecían a la llamada cultura "Yuto–Azteca", derivación de una cultura anterior llamada "Proto-Yuto-Azteca".
Los indígenas mayos se llaman a sí mismos "yoremem". Su lengua natural es el Mayo. Viven y siguen viviendo su cristianismo en régimen de total autogestión. Conservan su gobierno tradicional, el cual se integra en el Consejo Supremo, encabezado por el Cobanaro, jefe encargado de mantener la unidad y preservar la filosofía ancestral y las costumbres.

La cuenca del Río Fuerte es muy rica en inscripciones rupestres dejadas por grupos nahoas que siglos atrás transitaron por el corredor migratorio Sinaloense, muchos de ellos todavía no han sido estudiados, incluso el acceso a los mismos es un tanto difícil. El Cerro de la Máscara es un complejo petroglifo, considerado como uno de los principales del Estado por el número de grabados y la diversidad de contenidos; se ubica en la margen del Río Fuerte aproximadamente a 5 kilómetros de la ciudad. En total, existen aproximadamente 45 piedras que en conjunto contienen más de 100 grabados, cuya antigüedad se estima entre los 800 y los 2500 años, en etapas diferentes de aplicación escultórica y que, por la memoria histórica, deben pertenecer a migraciones toltecas y aztecas. Destacando entre ellos: la Piedra enterrada de la Diosa de la Fertilidad o Mujer Parturienta, El Jefe, Piedra de las Pisas, La Flor, Grabados Geométricos, Rostros, entre otras.

25.2.14

Las Barrancas del Cobre

Las Barrancas del Cobre o El Cañón del Cobre es un grupo de 6 cañones distintos localizado en la Sierra Tarahumara en el noroeste del estado mexicano de Chihuahua en México. El sistema de cañones es más extenso y más profundo que el Gran Cañón de Arizona en los Estados Unidos de América.
Las Barrancas del Cobre (como es llamado localmente) es atravesado por la ruta de tren Chihuahua al Pacífico, "el Chepe". En el tramo Divisadero-Los Mochis, el tren se interna en la montaña para atravesar la agreste geografía, pasa junto a precipitosos acantilados, cruza túneles cortos y largos y puentes que libran caudalosos ríos. Éste es un importante sistema de transporte y un atractivo turístico.
Hoy puede llegarse por carretera desde la ciudad de Chihuahua, aproximadamente en cinco horas, y penetrar en las barrancas por caminos rurales.
El cañón es el hogar tradicional de los Tarahumaras (Rarámuris). Cuenta la leyenda que las barrancas de la Sierra Tarahumara se formaron durante la creación del mundo, cuando las piedras aún no cuajaban y eran maleables. La metáfora se refiere a un suceso tectónico que hace más de 20 millones de años dio origen a esta espectacular red de cañones sobre una extensión de 60.000 km²
El sistema debe su nombre a una cañada famosa por sus minas de cobre pero son muchas las que suceden a lo largo de 600 km.
Entre las barrancas más importantes se cuentan: Urique, la más profunda de México (1.879 m); La Sinforosa, por cuyas laderas caen las cascadas Rosalinda y San Ignacio; Batopilas (declarado Pueblo Mágico el 19 de Octubre de 2012 por el gobierno de la república), donde viven algunas de las comunidades tarahumaras más tradicionales; Candameña, donde se encuentran Piedra Volada y Baseaseachi, las dos cascadas más altas de México, y la peña El Gigante, una roca de 885 m de altura; Huapoca, que alberga sitios arqueológicos de la cultura paquimé, y Chínipas, una de las menos conocidas, en cuyo fondo se asienta la misión más antigua de la Sierra Tarahumara.

Algunas de las ciudades cercanas o dentro del cañón son:
Creel, encima del cañón y a 2.440 metros de altitud, es el punto más alto de la ruta ferroviaria Chepe. Un punto central de comercio y turismo.
Batopilas, un pueblo al lado del río Batopilas en el fondo del cañón. Establecido por los españoles en 1632 como una mina de plata.
Urique
Divisadero, un punto de parada en el Chepe que brinda panorámicas maravillosas de tres de los cañones (del Cobre, Urique, Tararecua). El tren Chepe hace una parada de 15-20 minutos para que los viajeros disfruten el paisaje y puedan comprar artesanías tarahumaras de la región.
Témoris: Un pueblo pintoresco, tranquilo y agradable calificado como "el lugar más impresionante del recorrido del Ferrocarril Chepe" 

26.11.13

Cuauhtémoc

Cuauhtémoc, también conocida como Ciudad Cuauhtémoc es una población del estado mexicano de Chihuahua, es el tercer municipio más poblado del estado, está ubicada en la zona central del mismo, a 105 kilómetros al suroeste de Chihuahua, la capital del estado. Está considera como la puerta de entrada a la región de la Sierra Tarahumara.El territorio se encuentra situado en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, que le da un relieve accidentado en su parte oeste, mientras que en el este es principalmente plano.
Cuerpos de Agua: Laguna de Bustillos y Lagunita del Pájaro. Sus corrientes de agua pertenecen a la vertiente del interior formada por la Laguna de Bustillos, en la que desembocan los arroyos de San Antonio; Napavechi, La Vieja, y otros de menor caudal como el San Jorge y El Canelo.



El formidable movimiento agrícola, ganadero y comercial que distinguía a Villa Cuauhtémoc hacia 1947, desató el ánimo contagiante en la administración municipal de Emilio Miramontes Ordóñez. El alcalde, el Ayuntamiento y representaciones económicas y sociales, solicitaron al Congreso del Estado, el reconocimiento para Cuauhtémoc como ciudad. Así, lo que para 1833 apareciera como uno de los ranchos de la jurisdicción de Cusihuiráchic con el nombre de San Antonio, que con el paso del ferrocarril por los dominios del latifundio Zuloaga y el establecimiento de una estación de tren, cobró importancia, convirtiéndose inmediatamente en lugar de embarque de los productos agrícolas y ganaderos de la región, así como los ricos minerales procedentes de Cusihuiráchic y otros centros mineros de la sierra. Trabajo y necesidades de venta de productos, alimentos y hospedaje, motivaron que en las cercanías de la estación ferroviaria surgieran viviendas de los conocidos comerciantes. La aparente anarquía de las primeras construcciones se convirtió en orden definido cuando por urgencia de reubicación de los rancheros, aparceros o medieros de El Moyote, Ojo Caliente, Arroyo de Dolores y Napavéchic recibieron las primeras 16 manzanas trazadas por la familia Zuloaga, arrancando con ello la urbanización de este centro poblacional.



19.11.13

Chihuahua El estado Grande

La primera evidencia de cultura en el estado son los sitios de Samalayuca y Rancho Colorado en el noroeste del estado, donde se han encontrado puntas de flecha con características peculiares que permiten datarlas en el período Paleoindio aproximadamente entre 12000 y 7000 a. C.
Hay evidencia de que los pobladores de esta parte de América continuaron solo como cazadores-recolectores al menos hasta 2000 a. C. Esta etapa se caracteriza por los inicios de la domesticación del maíz. Poco después de 2000 a. C. se identifican cultivos de calabaza. Entre los primeros sitios con irrigación agricultura de terrazas se incluye el Cerro Juanaqueña en el norte de Chihuahua, (aproximadamente entre 1300 y 1100 a. C.). El inicio de la cerámica aparece entre 1 y 400
El Norte y la Sierra de Chihuahua (300-1300): Durante la época Pre-Colombina el territorio de Chihuahua estuvo ocupado por diferentes culturas, algunas alcanzando cierto desarrollo urbano y comercial. Notables de este período son la Cultura de Casas Grandes (300 a. C. - 1400), relacionada con las Culturas Anasazi y Mogollón establecidas más al norte. La misma cultura dejó varias muestras en el estado como Cuarenta Casas y Paquimé propiamente dicha. La evidencia sugiere que se dedicaron al comercio, agricultura y la caza. Los Constructores originales de éstos establecimientos no eran los que encontraron los españoles el siglo XVI. La declinación de los principales centros mogollones (de los que la Cultura de Paquimé formaba parte) comenzó en el siglo XIII, antes del apogeo paquimense. Para el siglo XV algunos grupos que poblaban las ciudades asociadas a la Cultura de Paquimé se refugiaron en la Sierra Madre Occidental, otros huyeron al norte, donde se unieron a los anasazis. Se supone que los grupos taracahitas actuales (yaquis, mayos, ópatas, tarahumaras) son al parecer descendientes de los mogollones.
Tepehuanes
En la zona de Santa Bárbara inicialmente se situaban los tepehuanes. Estos se extendían por todo el actual estado de Durango y el sur de la Sierra Madre Occidental. Poseedores de una agricultura incipiente de calabaza, maíz, frijol, chile y algodón. Al parecer en guerra constante con los tarahumaras a los que esclavizaban, y también dominaban a los acaxees de la sierra entre Durango y Sinaloa. Con una estructura religiosa compleja, practicaban la poligamia y al parecer el canibalismo. Eran gobernados por caciques, hoy en día llamados gobernadores indígenas.

Conchos
Más precisamente, la conchería, que incluía a los conchos, pero también a los grupos en los valles de los ríos Conchos, Florido y San Pedro, y más al norte de la confluencia con el Río Bravo. Incluía a los chinarras, chisos y tapacolmes. También era gente de ranchería, que en pocas ocasiones vivían en asentamientos contiguos. Cazadores de conejos, ratas, bisontes, venados, y berrendos. Ellos habitaban en zonas de los municipios más al norte.



Rarámuris
Los rarámuris ocupaban la zona al norte de Santa Bárbara, hasta el sur del la Sierra Madre Occidental. Ya tenían cierto grado de desarrollo agrícola y eran también cazadores-recolectores. En aquella época (como en la actualidad), eran el ejemplo típico de gente de la ranchería. En las zonas limítrofes con los tepehuanes permanecían al parecer en cierto grado de conflicto, y en algunos casos eran esclavizados por ellos. Cada ranchería o región era gobernada por un cacique.


Tobosos
Los tobosos parecen haber sido parte de los grupos chichimecas, viviendo más hacia el este del Río Conchos, hasta el área conocida como el Bolsón de Mapimí, también es uno de los más grandes grupos indígenas de Chihuahua.

Sierra

La Sierra de Chihuahua está conformada por la zona más septentrional de la Sierra Madre Occidental, que en el territorio alcanza su mayor altura en el Cerro Mohinora, con 3 300 msnm. Comprende un tercio de la superficie del estado y es una zona muy accidentada de grandes montañas y barrancas o cañones aun más grande que el Cañón del Colorado en Estados Unidos, está cubierta de espesos bosques de coníferas, a excepción del fondo de las barrancas, que debido a la poca altitud tienen un clima y vegetación tropical durante el verano y clima templado durante el invierno. Las temperaturas en el fondo de las barrancas pueden superar los 40 °C en verano y muy rara vez caen a menos 0 °C en el invierno, mientras que en las partes altas el clima es semifrío con máximas que rara vez superan los 30 °C en verano y que pueden llegar a caer por debajo de los −20 °C en el invierno