9.11.11

Lago Colina

A 15 kilómetros de San Francisco de Conchos hay un lago artificial denominado Colina. Por sus dimensiones y sorpréndete presencia en medio del desierto, es uno de los atractivos turísticos más importantes de la zona, por lo que no puede perdérselo.

Aquí se encuentra el concurrido balneario Los Filtros, famoso en la región por sus formidables resbaladeros naturales. Su temperatura se mantiene alrededor de los 18 °C y se encuentra rodeado de un hermoso paisaje desértico con plantas xerófilas, yucas, arbustos y leguminosas.

La pesca representa una actividad atractiva por la variedad de especies que se crían, como lobina negra, bagre, tilapia y trucha. Existen lanchas de alquiler y se pueden practicar la natación y otros deportes acuáticos. También podrá ver algunas aves que anidan en las riberas, y en temporada invernal conservará aves migratorias que vienen del norte de Estados Unidos y Canadá, como patos y gansos.

2.11.11

Templo de la Virgen del Rayo

Aunque está dedicado a la Virgen de la Candelaria, este templo se llama así por su misteriosa historia. Se cuenta que la imagen de la Virgen fue sacada en procesión en julio de 1686 para implorar el agua que el cielo no mandaba. Sorprendentemente el milagreo se hizo; las nubes se agolparon y la tempestad se desato cerca de San Diego de Minas Nuevas.
Un rayo fulminó la escena. Los peregrinos fueron lanzados al vacio y la imagen recibió un destello que le dejó marcado del rostro. Afortunadamente no hubo muertos y la lluvia libró a Parral del hambre.  Agradecidos, los mineros le cambiaron el nombre por el de Nuestra Señora del Rayo, quien siguió haciendo múltiples milagros.
El gobernador Alday, en agradecimiento por haberles ayudado a destruir a los tobosos que asolaban los caminos, la nombró Generalísima en 1723, y puso a sus plantas su invencible espada militar.

26.10.11

Centro Cultural Universitario, Quinta Gameros

Cuenta la leyenda que esta finca fue producto de la pasión del cadete Gameros por su prometida Elisa Müller, a quien pensaba regalársela. La verdad es menos romántica, pues cuando ordenó su construcción al arquitecto colombiano Julio Corredor Latorre, el ingeniero en minas Manuel Gameros ya tenía tres años de viuda y varios hijos.
Irónico pero cierto fue que ni él ni su familia pudieron disfrutar la Quinta, pues en 1910, cuando quedó concluida, estalló la Revolución de Chihuahua y los Gameros tuvieron que emigrar. En 1913 fue intervenida por las fuerzas revolucionarias y en ella tuvo su residencia oficial y privada el primer jefe del ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, entre abril y mayo de 1914. Después tuvo otros usos, desde cuartel hasta despacho del general Francisco Villa, quien durante su estancia en el edificio ordenó una ejecución que n se llegaría a realizar: la de su huésped el general Álvaro Obregón.

Los herederos de Gameros habían muerto cuando se suspendió la confiscación y el gobierno adquirió la finca para instalar oficinas que dañaron partes del edificio de manera irreparable.  En 1954, la Universidad de Chihuahua inició aquí parte de sus actividades docentes, que proseguirían hasta 1958, cuando el reciento se destinó para alojar al Museo Regional.
Es indiscutible que la construcción es una magnifica muestra de arquitectura civil. Aunque muchas veces se ha considerado una obra de art nouveau, en realidad es ecléctica, pues presenta elementos neoclásicos y detalles propios de la época, como sus trabajos de herrería.
En el interior sobresale una escalera ondulante de doble rampa que da acceso al pórtico posterior y, en su rellano, un gran vitral ilumina la estancia. Lo que sí es indiscutible art noveau es el mobiliario que fue traído en 1971 de la Ciudad de México y que perteneció a la familia Requena. José Luis Requena se encargo del diseño de los muebles –juego de comedor y recamaras-, que incluía cristalera, rejas, cubiertos, marcos y todos los detalles complementarios que se pueden apreciar como parte de la colección permanente del museo.

19.10.11

La Sierra Tarahumara

La Sierra Madre Occidental- que en esta zona se conoce como Sierra tarahumara, por la riqueza de la cultura rarámuri o tarahumara- forma en el estado de Chihuahua un espectacular sistema de barrancas que ocupa una extensión aproximada de 600 kilómetros de largo por 250 de ancho, lo que lo hace el más grande del mundo pues supera incluso el Cañón del Colorado.

El sistema, al que se le ha dado el nombre de Parque Natural Barrancas del Cobre, es sumamente complejo: se compone de mesetas fracturadas por el vulcanismo y deslavadas por los ríos durante miles de años. Por fortuna, ha sido acondicionado para visitarse y disfrutarse, además de que en él se puede practicar turismo de aventura, ecoturismo y turismo cultural, ya que también alberga misiones y museos.
Uno de los aspectos más interesantes de la vistita a esta región es, sin duda, el aprendizaje sobre la cultura tarahumara, plagada de fascinantes mitos y tradiciones, muchas de las cuales se mantienen vivas hasta nuestros días.
Para conocer esta magnífica región puede dirigirse al Pueblo mágico de Creel y de ahí iniciar algunos recorridos. No obstante, le recomendamos tomar el Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, que va deteniéndose en los puntos más importantes del parque natural y permite apreciar impresionantes vistas panorámicas de las barrancas, bosques, cascadas y mesetas.

12.10.11

Colonias mormonas

En el año de 1886 los mormones iniciaron su colonización en Chihuahua, con las comunidades llamadas colonia Juárez y colonia Pacheco, integradas por 96 y 28 individuos. Al año siguiente se establecieron en colonias Dublán  y Chuchuichupa, más otras dos en Sonora, sumando un total de 1500 personas. Aún subsisten de manera floreciente las colonias Juárez y Dublán, que pueden visitarse sin problemas.


La colonia Juárez, unos kilómetros al suroeste de Casas Grandes, es una aldea típica con un sello arquitectónico evidentemente norteamericano. Entre sus muchas huertas frutales destaca el magnífico edificio de la Academia Juárez, construido en 1904 y que ha influido en la educación superior del estado de Chihuahua.  La colonia Dublán ya casi está integrada a la población de Nuevo Casas Grandes, y sus colonos son famosos por su dominio próspero de la fruticultura y la ganadería.

5.10.11

Museo Histórico de Juárez

Un bello edificio con el característico toque europeo que distingue la arquitectura de fines del siglo XIX, es el que alojó la Aduana Fronteriza, inaugurada en el año 1889. La influencia francesa en la construcción se observa desde sus típicas mansardas; sus plafones de yesería y madera finamente trabajada se complementan con excelentes muestras de herrería en los balcones y otros elementos del edificio.
En este sitio se realizó la primera entrevista entre el presidente de México, don Porfirio Díaz y el de los Estados Unidos, William Taft, a finales de 1909; y paradójicamente fue aquí donde se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, con los cuales culminó la primera etapa de la Revolución Mexicana. También fue en este sitio donde don Francisco I. Madero instalo su despacho como presidente provisional de la Republica Mexicana.
Hoy en día funciona como museo especializado de historia, que comprende desde las poblaciones de Mesoamérica y Aridoamérica hasta la época de la Revolución. La colección está compuesta por restos fósiles, utensilios, armas, vestimenta, documentos y mobiliario de diversas épocas. Además, cuenta con visitas guiadas, talleres, auditorio y una biblioteca especializada.

28.9.11

Santa Eulalia

En 1707, un indio venido a Nuevo México descubrió una mina de plata que sería el origen de la riqueza de Santa Eulalia, un poblado que se localiza a 9 kilómetros de Chihuahua, sobre la carretera que va a Delicias.

Juan Fernández de Retana, su fundador, la denomino Real de Santa Eulalia de Mérida. Mientras la abundancia del metal obtenido en aquella mina costeó más de una mansión y la Catedral de Chihuahua, en el seco arroyo por el que fluía el metal solo se edificó un sobrio templo.


La erección de esta parroquia, cuya primera piedra se coloco el 15 de agosto de 1760, se encargó a los mismos constructores que levantaban la Catedral de Chihuahua.  La fachada principal de la Iglesia de Santa Eulalia presenta pilastras y cornisas, un óculo hexagonal a la altura del coro y, arriba de éste, un nicho con la imagen de la santa titular. Su única torre remata en linternilla con una cruz de fierro y veleta.

La portada lateral es similar a la de la catedral chihuahuense; ostenta una rica ornamentación de follaje y columnas corintias y, como remate, un entablamento con la efigie labrada del arcángel Miguel. En su interior hay un retablo barroco, mal restaurado actualmente, con una imagen de Santa Eulalia en el centro. Uno de los altares del crucero tiene una excelente talla estofada del siglo XVIII de Nuestra Señora de Loreto, traída aquí después de la demolición de la iglesia jesuita en Chihuahua.