26.12.12

Flora, Fauna e Hidrografía


  Chihuahua ha sido distinguido por su fauna de tipo neo-ártica que es prácticamente la misma fauna que posee el resto de América del Norte. Así, en este estado del norte de México se pueden encontrar animales como el oso negro, el coyote, el águila calva, el venado de cola blanca, el bisonte americano, el muflón canadiense o el berrendo entre otros. El lobo mexicano casi desapareció en el estado de Chihuahua durante el siglo XX, aunque por suerte grupos de protección a la fauna local lograron reproducir y re introducir al lobo mexicano a su hábitat natural en acuerdos con los rancheros y autoridades del estado. El puma, o león de montaña parece frecuentar las sierras de pino-encino. En altos bosques de la Sierra Madre Occidental se encuentra una especie rara de abeto, llamado Abies durangensis, crece en los municipios colindantes con Sinaloa y Durango.

En México se realizó la mayor matanza de bisontes en varios periodos históricos hasta lograr su extinción en el territorio nacional. en el año 2002 el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares jóvenes al gobierno mexicano para re introducirlos a su vida salvaje en las reservas naturales del cañón de Santa Helena y Boquillas del Carmen que se ubican en las riberas sureñas del Río Bravo y la pastizales fronterizos con Nuevo México en el municipio de Janos. Se ha re introducido oficialmente en noviembre de 2009 al bisonte americano en las planicies del norte de México, esperando una pronta recuperación de la especie donde solía pastar en siglos anteriores dentro de la Reserva de la biosfera El Uno. El establecimiento de cercos para delimitar las divisiones internacionales o en pequeñas propiedades ha frenado las migraciones naturales interregionales de esta especie.

El estado de Chihuahua se encuentra enclavado en el centro del continente, rodeado de grandes cadenas montañosas que lo alejan de las costas y las zonas húmedas, por lo cual el clima es mayormente seco y con lluvias escasas, lo cual influye notablemente en la hidrografía. Al estar en una situación mediterránea, cruza por su territorio la Divisoria Continental de las Américas, y por ello en su territorio se encuentran ríos tanto de la vertiente del Golfo de México, como de la vertiente del Pacífico. Además existe una tercera vertiente, particular del norte de México, constituida por las cuencas cerradas del desierto denominada Vertiente Interior e inferior.


Es la principal del estado, drena más de la mitad de la superficie y a ella pertenecen los dos principales ríos del estado, el río Bravo del Norte, que señala la frontera con Texas y el río Conchos, afluente del Bravo y el más caudaloso río del territorio de Chihuahua. Es además el mayor afluente del río Bravo procedente del territorio mexicano. El río Conchos es la columna vertebral de esta vertiente. En el descargan todas las corrientes del centro y sur del estado, entre las que se incluyen el río Chuvíscar, Río Sacramento, río Florido, río San Pedro, río Parral, río Valle de Allende y río Santa Isabel


A esta vertiente corresponden las corrientes que nacen en lo alto de la Sierra Madre Occidental y se precipitan hacia el oeste de la divisora continental, esto convierte al estado de Chihuahua en origen de grandes ríos que atraviesan los estados vecinos como el río Yaqui, el río Mayo y el río Fuerte, que en el territorio estatal reciben el nombre de río Papigochi, río Candameña y río Verde respectivamente.
Es la menor de las tres y está formada por las características particulares de la geografía Chihuahuense. En todo México únicamente existen cinco ríos de importancia que desaguan en cuencas interiores, y de ellos tres están en el estado de Chihuahua, son el río Casas Grandes, el río Santa María y el río Santa Clara. Todos terminan en lagunas estacionales ubicadas en el desierto al norte del estado, son ríos mayoritariamente estacionales y durante las temporadas de mayor temperatura permanecen secos. En la actualidad sus aguas han sido represadas y aprovechadas para el riego, lo que ha llevado a la desaparición de su corriente y la extinción de las lagunas en que desembocaban.


19.12.12

El Chepe, Un sueño hecho realidad


En 1863 en una reunión con gobernadores y con el Congreso de los Estados Unidos, expuso su idea, pero no tuvo éxito en su empresa.
Entre 1875 y 1879 Owen se dedicó a hacer propaganda a su idea y a proponer diversos proyectos de obras públicas para el Gobierno Mexicano.
Finalmente obtuvo una concesión para construir un ferrocarril entre Piedras Negras, Coahuila y Topolobampo, con ramales a Mazatlán, Sinaloa; Alamos, Sonora y Presidio del Norte, conocida hoy como Ojinaga en Chihuahua.

Por su parte el norteamericano Foster Higgins obtuvo la concesión y formó la Compañía del Ferrocarril del Río Grande, Sierra Madre y Pacífico, la cual construyó en 1897 en el Estado de Chihuahua. Primero el tramo Ciudad Juárez – Corralitos y luego el tramo hasta Casas Grandes. En total 259 Kilómetros.
Por otro lado Enrique Creel y Alfreo Spendlove obtuvieron la concesión en 1897 para una línea de Chihuahua a algún lugar del Pacífico. Su compañía llamada “Chihuahua al Pacífico” construyó 194 kilómetros de vía en el Estado de Chihuahua, entre la capital y el poblado de Miñaca.

Con un nuevo decreto se constituyó la compañía norteamericana “Kansas City, México y Oriente” que construyó entre 1902 y 1908 el tramo de 88 kilómetros entre La Junta y Temósachic en Chihuahua y el tramo de Topolobampo a San Pedro en Sinaloa.
El primer intento formal para construir un ferrocarril entre Estados Unidos y la costa del Pacífico, correspondió a Stillwell, importante hombre de negocios que tuvo la visión de que este proyecto atraería el tráfico de carga del extremo oriente, hacia el medio oeste norteamericano por medio de una línea ferroviaria más corta: Kansas City – Topolobampo.
Pero fue durante el período revolucionario que las empresas pudieron concluir algunas líneas. De 1910 a 1914, el Ferrocarril del Noroeste pudo terminar el tramo Temósachic-Casas Grandes; y el Ferrocarril Kansas (con diferente administración) el tramo Chihuahua-Ojinaga; y por último el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico de Enrique Creel, el tramo Chihuahua-Creel.
En 1940 el Gobierno Mexicano adquirió los derechos del Ferrocarril Kansas City, México and Oriente Railroad Co., y en 1952 tomó posesión de la línea explotada por The Mexican Northewestern Railay Co., formándose de este modo en 1955 con la fusión de estas dos empresas una nueva llamada Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, SA de CV.

El tramo faltante y más complejo de 258 kilómetros entre la estación Creel en Chihuahua y Heriberto Valdez (San pedro) en Sinaloa, que cruza el maciso de la Sierra Madre Occidental, fue concluído por parte del Gobierno Federal e inaugurado el 24 de Noviembre de 1961 como Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, SA de CV.

28.11.12

Perlas de conchos



Desde más allá de Hidalgo de parral en los límites con Durango, el río Conchos inicia su recorrido inicia su recorrido por el estado de Chihuahua .
A lo largo de El río Conchos el viajero hallará una larga serie de “perlas”. Rincones que son verdaderas joyas. Unas son grandes cuerpos de agua como presa la Boquilla, donde la pesca  y los deportes acuáticos están a la orden del día. Otro más son placenteros manantiales y balnearios como brillantes oasis hacen las veces de pequeños paraísos en medio de sus áridas llanuras.

También hay pueblos centenarios y agradables ciudades con antiguos pueblos, herederos de las primeras  misiones del rumbo. Y ahí están además, los múltiples y raros restos de criaturas de otros tiempos que se han reunido en los museos de Delicias. Por ejemplo:


Museo de Paleontología en Delicias


En este fascinante museo se puede apreciar gigantescos restos de dinosaurios fosilizados y montados, así como vitrinas llenas de fósiles de animales prehistóricos, por si esto no fuera suficiente, ahí se encuentra hasta momias humanas de los primeros habitantes de la región. Es interesante observar gran cantidad de los que fueron huesos y colmillos de mamut; huevos, garras o cráneos de dinosaurios o también un Gliptodonte, pariente muy cercano del armadillo pero mucha mas grande. Y por supuesto no podían faltar en el museo los fósiles de amonitas, caracoles marítimos, peces, vegetales, insectos atrapados en ámbar, etc.


14.11.12

Encanto de la naturaleza: Bacajípare

Gracias al teleferico Un recorrido de cuatro kilómetros y medio de longitud, divididos en siete saltos, con dos puentes colgantes.El viajero puede conocer esta comunidad Raramuri que ahora esta a unos cuantos minutos a caballo o a pie de la estación B de este medio de transporte (antes de su construcción se hacían muchisímas horas desde Divisadero para llegar allá)

Los mismos habitantes participaron en la construcción del parque de aventuras La ruta puede tomar hasta dos horas y media de su tiempo; los saltos son desde 200 m hasta 1.2 Km. de longitud con alturas de hasta 400 metros, este recorrido se termina con un salto de 700 metros que llega a la mesa de Bacajípare.



La caminata a  Bacajípare es sin lugar a dudas una de las experiencias más inolvidables que puede experimentar el ser humano, con sus espectaculares desfiladeros, el camino es un poco angosto lleno de peñas y piedras, pero la vista es majestuosa, al llegar a la mitad de la barranca se pueden distinguir  paisajes de ensueño, el calor es abrumador, es recomendable llevar agua y un buen bloqueador solar, ya que el recorrido dura aproximadamente dos horas, al fondo de la barranca se encuentra un pequeño museo con artesanías y fotos de la comunidad tarahumara que datan de algunas décadas atrás.


7.11.12

Las barrancas a Plenitud: Divisadero y el parque de aventura Barrancas del Cobre


Desde que se inauguró el Chepe en 1961, la estación Divisadero fue parada obligada en los viajes a la sierra Tarahumara. Ahora lo es con mucha mayor razón gracias a la apertura, en Septiembre de 2010 del nuevo parque de aventuras.

La estación Divisadero  se ubica  a 2,400 metros sobre el nivel del mar, junto con la barranca del cobre, que alcanza cerca de 1,500 metros de profundidad; abajo corre el río “san Ignacio” a tan solo 900 metros sobre el nivel del mar. El Chepe normalmente hace una parada larga para que los viajeros tengan tiempo de bajar los escalones que los lleven al primer mirador, sobre el despeñadero y disfrutar la espectacular vista. Sin embargo los 20 min. Del receso no son suficientes para disfrutar todo lo que  hay aquí.

Hacía el sur de la estación, a lo largo de varios cientos de metros, continúan los miradores con panorámicas que quitan el aliento hasta llegar al mas famoso: El mirador de la piedra volada, junto a una gran roca que como lo indica su nombre sobresale en lo alto del Risco.

Adyacente a este mirador está el parque de AVENTURA BARRANCAS DEL COBRE, que ofrece media docena de opciones mas para ver y gozar con la adrenalina a tope de la belleza de las barrancas.
El servicio mas tranquilo es el del teleférico, para todo el público. Con un cable de 3 km sin torres intermedias, el tercero mas largo del mundo con capacidad para 60 pasajeros.

 

31.10.12

San Francisco de Conchos


Desde el inicio del siglo XVIII, los franciscanos ocuparon la región y evangelizaron a tribus indígenas de los conchos, a quienes no pudieron someter. 
En 1687 se sometió al régimen de Presidio Militar; en 1820, de acuerdo a la Constitución de Cádiz, eligió su ayuntamiento. Formó parte del Partido de Allende (1826); de la Subjefatura de Jiménez (1837); y del Cantón de Jiménez (1847). 

El nombre original de la cabecera fue San Francisco de Coyamus, fundado en 1604 por el franciscano Alonso de la Oliva a orillas del río Conchos.  
En 1645 la misión fue destruida por los indígenas quienes asesinaron a los misioneros Tomás de Zigarán  y Francisco Labado. 

El municipio de San Francisco de Conchos se encuentra en el sur del estado de Chihuahua en la región del río Conchos.

El municipio se encuentra en la región de la meseta, por lo que su territorio es mayormente plano, interrumpido por alguna serranías bajas que cruzan las llanuras, las principales de estas serranías reciben los nombres locales de La Boquilla, La Colina y Pajaritos.

La principal corriente del municipio es el río Conchos, el mayor del estado de Chihuahua, que cruza el municipio de oeste a este, en el límite exacto de San Francisco de Conchos con el municipio de Valle de Zaragoza se encuentra la cortina de la Presa de la Boquilla, la presa mas grande del estado de Chihuahua y aguas abajo de ésta, en el centro del municipio se encuentra otra presa que forma el Lago Colina que constituye un balneario; todo el municipio pertenece a la Región hidrológica Bravo-Conchos y a dos diferentes cuencas, la zona occidental a laCuenca río Conchos-Presa de la Colina y el sector oriental a la Cuenca río Conchos-Presa El Granero.

24.10.12

Regalo del pasado: cuarenta casas


Esta zona arqueológica es una de las mas bellas de México sus construcciones no son muy numerosas ni muy grandes, pero su ubicación en una serie de abrigos rocosos sobre una barranca de la sierra madre occidental le otorga un magnifico marco cultural y un aire peculiarísimo



Como los demás sitios arqueológicos Cuarenta casas fue un asentamiento construido por la cultura paquimé. Sin embargo a la llegada de los españoles en el siglo XVII, estos encontraron que la Cueva de las ventanas estaba ocupada por indios jovas.


La zona consta de una serie de hoquedades en las barrancas. con construcciones de arcilla prensada. Varias de ellas son visibles desde los senderos que hoy utilizan los viajeros que se acercan a la barranca, bajo el que corre el arrollo garabato. La cueva de las ventanas es la más accesible, la de mayor tamaño y la que tiene más construcciones conservadas.  
 Las Cuarenta Casas recibieron ese nombre porque se pensó que había cuarenta casas, el nombre se ha respetado.


Se piensa uno de los propósitos de la fundación de Cuarenta Casas fue para proteger rutas comerciales de Paquimé, y que este centro cultural regional debió tener dificultades con las rutas comerciales, por lo que fue necesario protegerla de vecinos hostiles.
 Hay cinco sitios arqueológicos de la cultura Paquimé, en esta zona, a partir del Municipio de Madera.


Conjunto Huápoca, Cueva de la Serpiente, Nido del águila, Cueva Grande y  La Ranchería.

 

17.10.12

La Casa de Adobe


A unos siete Kilómetros  al noroeste de la plaza de armas se localiza este edificio, que es replica exacta de lo que fue la sede de la presidencia provisional de Francisco i. Madero en la Revolución.
Se encuentra justamente en el sitio donde estuvo la casa de adobe original. Aquella primera casa se conocía en 1911 como el rancho de las flores.

Fue aquí donde Madero, al iniciar el acoso rebelde sobre Ciudad Juárez, instaló el palacio el palacio Nacional provisional de la Revolución en abril de ese año. Ubicada a unos pasos del río Bravo y del punto donde la línea fronteriza enfila tierra adentro hacía el poniente (por si acaso había que escapar repentinamente), se temía que en un enfrentamiento alguna bala cruzara territorio estadounidense y provocara así un incidente internacional. Sin embargo, esto no ocurrió. En contraparte, su cercanía con Estados Unidos le daba la rara ventaja entonces de contar con una línea telefónica.

Funcionó como palacio nacional revolucionario hasta la toma de Ciudad Juárez el 10 de mayo; después Madero mudó sus oficinas a la aduana fronteriza.

Como las fotografías de la época, la casa de adobe parecía en color gris, mucha gente lo comenzó a llamar “la Casa gris”.

El mote tuvo buena acogida entre los múltiples periodistas extranjeros que cumplían los inicios de la Revolución Mexicana y que se vieron en ella la contra parte local de la casa blanca en Washington.
El edificio original subsistió en pie hasta 1968, cuando una crecida del río bravo se lo llevó. En fechas recientes, con motivo del centenario de la Revolución Mexicana se decidió su reconstrucción en su forma y sus dimensiones originales en el mismo lugar, es decir, junto a la mojonera número uno de la línea internacional.



10.10.12

Divisadero


Desde que se inauguró el Chepe en 1961, la estación Divisadero fue parada obligada en los viajes por la Sierra Tarahumara. Ahora lo es con mucha mayor razón gracias a la apertura, en Septiembre de 2010, del nuevo parque de aventuras.

La estación (a la que también se puede llegar en automóvil) se ubica a 2,400 metros sobre el nivel del mar, Junto a la Barranca del Cobre, que aquí alcanza cerca de 1,500 metros de profundidad, abajo corre un río que algunos mapas llaman “San Ignacio” a tan solo 900 metros sobre el nivel del mar.

El Chepe normalmente hace una parada larga para que los viajeros tengan tiempo de bajar los escalones que llevan al primer mirador, sobre el despeñadero y a disfrutar ahí de la espectacular vista. Sin embargo  los 20 minutos de receso no son suficientes para poder disfrutar todo lo que hay ahí.

Hacia el sur de la estación, a lo largo de cientos de metros, continúan los miradores con panorámicas que quitan el aliento hasta llegar al mas famoso “el mirador de la piedra volada” junto a una gran roca que, como lo indica su nombre, sobresale a lo alto del risco.

Adyacente a este mirador está el parque de  Aventura Barranca del Cobre. Que ofrece media docena de opciones más para ver y gozar con la adrenalina a tope la belleza de las barrancas.
El servicio más tranquilo es el del Teleférico para todo público.

Con un cable de 3km sin torres intermedias, el tercero mas largo del mundo. 




3.10.12

Chihuahua


El Palacio de Gobierno es una bella obra  arquitectónica del siglo XIX. Construido en un estilo  en el que se combinan los elementos del neoclásico  y los de la arquitectura civil del siglo XIX, fue  inaugurado en 1892.
En el majestuoso patio central  del edificio se encuentran el Altar a la Patria (sitio  exacto donde fue fusilado el cura Hidalgo) y los  frescos que narran la historia de Chihuahua.  Recientemente se le agregó una galería de armas  de la época de la Independencia de México y un  museo dedicado a Hidalgo, el Padre de la Patria.




Al suereste del Palacio de gobierno se extiende la antigua plaza Hidalgo
En honor a don Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez. Desde su base se levanta una esbelta columna esculpida en mármol coronada en su parte superior por la estatua en bronce de don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria. 

En la base del monumento y en cada uno de sus cuatro costados se encuentran las estatuas en bronce, al tamaño natural, de Morelos, Allende, Aldama y Jiménez. Con una altura total aproximada de 12 metros se localiza en el centro de la plaza de Hidalgo, inaugurada el 16 de septiembre de 1889. En esta misma plaza se localiza una estatua en cada esquina, las cuales representan el comercio, la minería, la agricultura y la industria.








27.9.12

Janos



Janos es un pueblo del estado mexicano de Chihuahua, localizado en el extremo noroeste del territorio, cercano a la frontera con Estados Unidos y con el estado de Sonora, es cabecera del Municipio de Janos. Según el conteo de población y vivienda de 2005 realizado por el INEGI tiene una población de 2,567 habitantes, a un altitud de 1,380 msnm 


Ubicada en el extremo norte de la Nueva Vizcaya en los límites con Nuevo México y en medio del desierto y de tribus indígenas hóstiles, la región de Janos tardó mucho en ser explorada y colonizada por los españoles, como en otras regiones, los primeras que se aventuraron a ella fueron los misioneros franciscanos, que durante el Siglo XVII se dedicaron a la exploración y conversión de los grupos indígenas de la región, fueron padres franciscanos los que el año de 1640 fundaron lo que hoy es el pueblo de Janos como una misión y le dieron el nombre de Soledad de Janos, el nombre proviene de la principal tribu de la región, los janos, hoy extinta. 

Sin embargo, las frecuentes sublevaciones indígenas conllevaron la destrucción de la misión, por lo que por orden de la autoridad virreinal se establecieron los llamados presidios militares, que eran puntos en los cuales se establecía una compañía militar fija para el combate a los alzados, el 16 de octubre de 1686 se estableció el Presidio de Santiago de Janos por el Gral. Juan Fernández de la Fuente.
En diciembre de 2009 el gobierno federal de México declaró la Reserva de la Biosfera de Janos, que cubre 526,482 hectáreas en el valle del mismo nombre en el estado de Chihuahua. El decreto representa la primera vez que México está protegiendo los pastizales y destinando recursos financieros para ello. En la nueva reserva se encuentran algunos de los últimos y mejores ejemplos de pradera de pasto corto en México— donde viven el perrito de la pradera de cola negra y muchas otras especies.

20.9.12

Museo de Arte Sacro



Un amplio salón en el sótano de Catedral con funciones de antesacristía, localizado en la parte posterior de la capilla del Rosario y que se le conocía como sala del tesoro o sala de los Ángeles, fue acondicionado para instalar el Museo de Arte Sacro.


En 1878, cuando fue demolido el templo de Loreto – originalmente anexo al Colegio Jesuita – su patrimonio quedo disperso en varias iglesias. Mucho de esos objetos fueron recuperado y junto con otras obras valiosas de carácter religioso que habían llegado a Chihuahua, costeada por la opulencia acervo inicial del museo. Entre obras de varios autores, hay oleos de Miguel Cabrera, José de Alcíbar y Antonio de Torres.



El museo tiene además la urna con los restos del beato padre Maldonado, féretros de obispos, imágenes y objetos de culto, digna de mención es la silla que su Santidad Juan Pablo II utilizo durante su visita a esta ciudad en 1990.

Actualmente, su acervo incluye algunas pinturas del Santuario de Guadalupe, otras que estaban en el seminario y por supuesto, piezas de la propia catedral. Entre obras de diferentes autores, hay óleos de Miguel Cabrera, José Alcíbar y Antonio de Torres.

El museo tiene además la urna con los restos del beato padre Maldonado, féretros de obispos, imagenes y objetos de culto, la silla que fabricó un artesano de esta ciudad para visita del papa Juan Pablo Segundo.



12.9.12

Pueblos Mineros de Chihuahua



Chihuahua y sus minas
El primer descubrimiento minero en la zona se dio en 1794, cuando se descubrió la primera veta de mineral pero el verdadero auge comenzó en 1828, cuando Santiago Stoppelli realizó el descubrimiento de un mineral en la zona lo que conllevó a la fundación del pueblo, que rápidamente creció en población, se fundó la Compañía Minera de Naica y el 27 de julio de 1911 alcanzó la categoría de cabecera del nuevo Municipio de Naica, debido a su importancia, sin embargo, con la Revolución mexicana, se paralizaron las actividades mineras, y al casi abandono del pueblo, que ante esto fue suprimido como municipio e incorporado al de Saucillo por decreto del 3 de febrero de 1922.
En 1928 se restableció la explotación minera, inicialmente por compañías norteamericanas y posteriormente por la mexicana Peñoles, hasta actualmente es una de las más productivas del estado de Chihuahua. 

 

Cueva de los cristales

Es mundialmente famosa por la llamada Cueva de los cristales, descubierta en 2000, en la que se encuentran enormes cristales de selenita de hasta 10 metros de longitud y un metro de ancho, que la han convertido en un atractivo turístico. Fue descubierta accidentalmente cuando se exploraban las minas en busca de minerales como plomo principalmente. La cueva de los cristales es única en el mundo y su aparición es temporal ya que durante millones de años se formó con ayuda de agua que temporalmente ha sido drenada por un sistema especial, y éste dejará de funcionar cuando se termine de explotar las minas, en ese momento la cueva de los cristales volverá a ser cubierta por el agua y continuará con su crecimiento. Cabe mencionar que se encuentra a 300 metros de profundidad aproximadamente y a una temperatura muy elevada de 50°c y mucha humedad  y para su exploración fue necesario un gran esfuerzo tanto tecnológico como personal.








29.8.12

Diferencias entre Primera Expres y Segunda Clase

Las diferencias entre el de Primera Express y el Clase Económica son las siguientes:

-El de Primera es el tren turístico y se puede reservar, el Clase económica no se puede reservar.
-El de Primera cuenta con bar y restaurante, Clase Económica sólo cuenta con un snack bar donde se sirven alimentos rápidos y se tienen que tomar de pie.
-El de Primera sale todos los días, el Clase económica solo 3 veces por semana
-El de Primera admite 3 escalas con el mismo boleto, en el de Clase Económica se tendría que ir comprando el boleto por cada tramo que decida recorrer y esperando el tren según el día que pase.
-El de Primera sólo para en las estaciones turísticas, Clase Económica va parando en todas las estaciones por lo cual dura entre una y una hora y media mas.
-El de Primera cuenta con música ambiental, información turística, se obsequia la revista Destino Norte y hay venta de souvenirs, lo que en el Clase Económica no.

Primera Express Bar y Restaurante


22.8.12

Ciudad Juárez



Ciudad Juárez tiene 1.21 millón de habitantes y se encuentra ubicada en un valle colindante con el Río Bravo, junto a la ciudad del Paso, Texas, y a 375 kilómetros al norte de la ciudad de Chihuahua.
 La sierra de Juárez, ubicada al oeste, es parte del escenario natural de la ciudad al igual que el río al norte y el desierto al Sur. Es una ciudad fronteriza e industrial. Tres puentes internacionales unen a Ciudad Juárez y El Paso.


De sus momentos históricos, sobresale que en 1581 llegaron los primeros exploradores españoles a lo que llamaron Paso del Norte; casi 80 años después, Fray García de San Francisco fundó la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe que es el edificio más antiguo en ambos lados de la frontera. Dos siglos después, se estableció en este punto la línea divisoria entre estados Unidos y México. Y en 1865, el presidente Benito Juárez instaló la cede de su gobierno aquí, por ello su actual nombre.


Actualmente Ciudad Juárez cuenta con modernos hoteles, excelentes restaurantes, varios centros comerciales y de distracción para todos los gustos y edades. El acceso al resto de México es fácil por carretera y servicios aéreos.


Y aquí en el límite del país, en medio del desierto, en esta ciudad de grandes espacios se encuentra nuestra Universidad que desea a sus visitantes la mejor de las estancias.




15.8.12

Ciudad Madera


Ciudad Madera, es una ciudad del estado mexicano de Chihuahua, localizada en la Sierra Madre Occidental, es una de las principales poblaciones de esa región, se encuentra situada a 2 100 metros sobre el nivel del mar, en una región boscosa que se dedica a la explotación forestal, de la cual proviene su nombre. Fue fundada en 1906. Es cabecera del Municipio de Madera.

Cerca a la población se encuentra el sitio arqueológico de las Cuarenta Casas, perteneciente a las culturas del norte de México, de gran parecido a las ruinas anasazi. La población tuvo su origen a principios del Siglo XX debido a la construcción del ferrocarril en la región y que culmina en Ciudad Juárez, con el tiempo se convirtió en el principal centro económico de la región, conocida como Alta Sierra Tarahumara.

El 23 de septiembre de 1965 la guarnición militar de la población fue asaltada por un grupo de guerrilleros de izquierda, en un episodio precursor de las posteriores luchas sociales que tendrían lugar en México durante el final de la década de los 60s e inicios de los 70s. Del día del asalto tomó su nombre posteriormente el grupo guerrillero conocido como Liga Comunista 23 de Septiembre.

Además de contar con la Presa Peñitas que
se localiza 12 km al norte de Madera. Se trata de un amplio y bello cuerpo de agua, rodeado de un espléndido paisaje. Durante el invierno arriban a la presa numerosas aves migratorias, principalmente patos y gansos procedentes de Canadá, lo cual constituye un espléndido espectáculo. En esta época, con la llegada de las nevadas, la región adquiere una gran belleza pues la nieve cubre la presa. Se pueden pescar truchas, ya que el lugar cuenta con su propio criadero, y además hay cabañas rústicas para hospedarse y un magnífico restaurante.


8.8.12

Historia de los Rarámuris


Historia de los Rarámuris

Es posible que los antepasados de los indígenas tarahumaras hayan llegado de Asia (Mongolia), atravesando el estrecho de Bering, hace aproximadamente unos treinta mil años, pero los vestigios humanos más antiguos que se han encontrado en la sierra son las famosas puntas Clovis (armas típicas de los cazadores de la mega fauna del Pleistoceno) con una antigüedad de casi 15,000 años, lo que nos permite datar la presencia de los primeros pobladores de la Sierra Tarahumara.
La economía de los primeros grupos étnicos tarahumaras se basaba en la agricultura, la caza y la recolección. Cultivaban maíz, calabaza, chile y algodón. Cada grupo tenía su dialecto de la lengua tarahumara y sus gobernantes, quienes se encargaban de proteger el territorio contra las etnias vecinas y garantizar el orden interno de la tribu.


Eran belicosos y politeístas. Creían en la vida después de la muerte y en la existencia de seres benévolos y malévolos. Entre los benévolos consideraban al sol, la luna, el médico, las serpientes y las piedras, que provocaban las lluvias y controlaban los animales que cazaban. Entre los malévolos estaban los señores del inframundo que causaban la muerte y los desastres naturales. Sus rituales comunales eran parte esencial de su cultura. Adoraban el sol y la luna, celebraban victorias bélicas, la caza de animales y la cosecha agrícola.
No fue hasta 1606 cuando los misioneros jesuitas tuvieron el primer contacto con los indígenas de la sierra. Según las referencias históricas de la época colonial, la conquista y la evangelización inició con los “chínipas”, muy relacionados con los guarijíos, etnia considerada como la más fiera de la región en esos tiempos. Cuando llegaron permanentemente los religiosos a su pueblo en 1632, su presencia provocó un levantamiento entre los pueblos indígenas, quienes estaban descontentos con la labor evangelizadora. Esta protesta la comandó el jefe “Combameai”. La primera revuelta terminó con la muerte de dos religiosos, lo que originó una fuerte represión por parte del gobierno de la Nueva España. Fue entonces cuando muchos guarijíos huyeron y se internaron en las barrancas de lo que hoy es el estado de Chihuahua.




1.8.12

Guachochi


Guachochi (Idioma tarahumara: Lugar de garzas ) es una población del estado mexicano de Chihuahua, localizada en la Sierra Madre Occidental. Es el principal asentamiento urbano y cabecera del municipio del mismo nombre, uno de los más importantes en el territorio de la nación rarámuri o tarahumara, en el centro de la Sierra Tarahumara.

Este Poblado Situado a 200km al poniente de parral, es la puerta sur de la Tarahumara. Creel está a solo 166km, por la carretera estatal pavimentada 23, Guachochi es un destino que vale por si mismo. Dentro del poblado hay que ver el parque Las Garzas, Un parque recreativo con un gran lago al centro, ideal para un paseo a pie.

A 18 km al sur de Guachochi se localiza la increible barranca de la Sinforosa que con un poco más de 1,800 metros de profundidad es la segunda más honda del estado.
Para muchos resulta más impresionante que las barrancas del cobre; no por nada se llama la reina de las barrancas de Chihuhua.

Su mayor desnivel se alcanza desde las cumbres de Huérachi (Werachi), elevaciones ubicadas al poniente de Guachochi que superan los 2,600 metros sobre el nivel del mar.

A unos 30 km al noroeste de Guachóchic se ubica el poblado de Tónachi que además de su vieja misión de San Juan Bautista edificada en 1752, cuanta con sus cercanías con las cascadas del salto chico y Salto Grande.


25.7.12

Museo de la Revolución en la Frontera (MUREF)


El edificio es un auténtico protagonista y testigo de la Revolución Mexicana, ya que en 1909 albergó a los presidentes Porfirio Díaz de México y William Howard Taft de los Estados Unidos cuando celebraron aquella famosa entrevista el 16 de octubre de 1909.  En mayo de 1911, después de la toma de la ciudad fronteriza, Francisco I. Madero instaló ahí sus oficinas y la empleó como presidencia provisional de la República, en 1913 fue cuartel del General Francisco Villa y en 1914, presidencia provisional al recibir en sus instalaciones al gobierno revolucionario de Carranza.

Después de algunos años de abandono, el 22 de noviembre de 1975 por medio del Diario Oficial de la Federación se decreta que el edificio sea enajenado al gobierno del estado y cedido a la Secretaría del Patrimonio Nacional a efecto que se destine al establecimiento de un museo. En abril de 1983 se firma un convenio para restaurarlo y convertirlo en museo y centro cultural. El 18 de julio de 1990 mediante un acuerdo entre los gobiernos municipal, estatal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se inaugura como Museo Histórico de Ciudad Juárez.


Durante la conmemoración del centenario de la Revolución el museo es re conceptualizado como Museo de la Revolución en la Frontera y reinaugurado el 20 de mayo de 2011.

El edificio que ocupa el hoy Museo de la Revolución en la Frontera está junto a la plaza Misión de Guadalupe, es uno de los monumentos más representativos en esta frontera, es un edificio singular con estilo arquitectónico híbrido y un toque afrancesado del siglo XIX.

La Aduana Fronteriza fue diseñada por el arquitecto estadounidense George E. King y construido por el ingeniero Manuel Garfias con apoyo del gobierno federal en 1885, se inaugura el 10 de septiembre de 1889, siendo su fin llevar un control administrativo y fiscal. Para la entrevista Díaz-Díaz Taft de 1909, el hosco aspecto de la Aduana cambia por un aparente lujo, se techa el patio central con lámina repujada y artesonado traído de Francia, se colocan como elementos decorativos seis pilastras, se enyesan las paredes agregándose medallones y frescos con representaciones de naturaleza muerta en la parte superior de las puertas, en el techo se instalan en el centro y sus alrededores candiles de vidrio cortado de procedencia austriaca.


18.7.12

Escenarios Mineros, Santa Eulalia




Este Pueblo Centenario, Oficialmente llamado Aquiles Serdán, fue un antiguo mineral descubierto en 1707, Situado a unos 20 Km. al sureste de Chihuahua, la plata extendida de sus socavones financió la construcción de la catedral y varios otros grandes edificios de la ciudad de México durante la primera mitad del siglo XVIII.
Hasta el año 1760 se inició la construcción de la elegante Parroquia de Santa Eulalia, dirigido por los maestros de obra de catedral.

Su portada principal presenta un juego de pilastras y cornisa; en su primer cuerpo acompaña al arco de medio punto de la puerta y en el segundo a una ventana hexagonal. Lleva como remate a un frontón triangular. La portada lateral, bastante más elaborada, recuerda la elaboración barroca de la catedral; lleva a modo de remate una imagen de San Miguel Arcángel. En su interior, la parroquia ostenta un llamativo retablo y algunas culturas notables, como la de nuestra señora de Loreto.


El encanto de Santa Eulalia no se limita a su parroquia. Los cerros cercanos enmarcan calles estrechas y en desnivel donde se ven viejas casas de solo un piso con muros pintados de colores.
Mientras cuelgan las laderas de los cerros y los bordes del camino.

El rumbo de Santa Eulalia y Santo Domingo ofrece también opciones de turismo de naturaleza.
Los senderos por los cerros circundantes permiten acercarse a los paisajes desérticos y ofrecen miradores panorámicos muy interesantes, incluso algunos sobre la ciudad de Chihuahua.