27.9.12
Janos
Janos es un pueblo del estado mexicano de Chihuahua, localizado en el extremo noroeste del territorio, cercano a la frontera con Estados Unidos y con el estado de Sonora, es cabecera del Municipio de Janos. Según el conteo de población y vivienda de 2005 realizado por el INEGI tiene una población de 2,567 habitantes, a un altitud de 1,380 msnm
Ubicada en el extremo norte de la Nueva Vizcaya en los límites con Nuevo México y en medio del desierto y de tribus indígenas hóstiles, la región de Janos tardó mucho en ser explorada y colonizada por los españoles, como en otras regiones, los primeras que se aventuraron a ella fueron los misioneros franciscanos, que durante el Siglo XVII se dedicaron a la exploración y conversión de los grupos indígenas de la región, fueron padres franciscanos los que el año de 1640 fundaron lo que hoy es el pueblo de Janos como una misión y le dieron el nombre de Soledad de Janos, el nombre proviene de la principal tribu de la región, los janos, hoy extinta.
Sin embargo, las frecuentes sublevaciones indígenas conllevaron la destrucción de la misión, por lo que por orden de la autoridad virreinal se establecieron los llamados presidios militares, que eran puntos en los cuales se establecía una compañía militar fija para el combate a los alzados, el 16 de octubre de 1686 se estableció el Presidio de Santiago de Janos por el Gral. Juan Fernández de la Fuente.
En diciembre de 2009 el gobierno federal de México declaró la Reserva de la Biosfera de Janos, que cubre 526,482 hectáreas en el valle del mismo nombre en el estado de Chihuahua. El decreto representa la primera vez que México está protegiendo los pastizales y destinando recursos financieros para ello. En la nueva reserva se encuentran algunos de los últimos y mejores ejemplos de pradera de pasto corto en México— donde viven el perrito de la pradera de cola negra y muchas otras especies.
20.9.12
Museo de Arte Sacro
Un amplio salón en el sótano de Catedral con funciones de antesacristía, localizado en la parte posterior de la capilla del Rosario y que se le conocía como sala del tesoro o sala de los Ángeles, fue acondicionado para instalar el Museo de Arte Sacro.
En 1878, cuando fue demolido el templo de Loreto – originalmente anexo al Colegio Jesuita – su patrimonio quedo disperso en varias iglesias. Mucho de esos objetos fueron recuperado y junto con otras obras valiosas de carácter religioso que habían llegado a Chihuahua, costeada por la opulencia acervo inicial del museo. Entre obras de varios autores, hay oleos de Miguel Cabrera, José de Alcíbar y Antonio de Torres.
El museo tiene además la urna con los restos del beato padre Maldonado, féretros de obispos, imágenes y objetos de culto, digna de mención es la silla que su Santidad Juan Pablo II utilizo durante su visita a esta ciudad en 1990.
Actualmente, su acervo incluye algunas pinturas del Santuario de Guadalupe, otras que estaban en el seminario y por supuesto, piezas de la propia catedral. Entre obras de diferentes autores, hay óleos de Miguel Cabrera, José Alcíbar y Antonio de Torres.
El museo tiene además la urna con los restos del beato padre Maldonado, féretros de obispos, imagenes y objetos de culto, la silla que fabricó un artesano de esta ciudad para visita del papa Juan Pablo Segundo.
12.9.12
Pueblos Mineros de Chihuahua
Chihuahua y sus minas

En 1928 se restableció la explotación minera, inicialmente por compañías norteamericanas y posteriormente por la mexicana Peñoles, hasta actualmente es una de las más productivas del estado de Chihuahua.
Cueva de los cristales

29.8.12
Diferencias entre Primera Expres y Segunda Clase
Las diferencias entre el de Primera Express y el Clase Económica son las siguientes:
Primera Express Bar y Restaurante
-El de Primera es el tren turístico y se puede reservar, el Clase económica no se puede reservar.
-El
de Primera cuenta con bar y restaurante, Clase Económica sólo cuenta
con un snack bar donde se sirven alimentos rápidos y se tienen que tomar
de pie.
-El de Primera sale todos los días, el Clase económica solo 3 veces por semana
-El
de Primera admite 3 escalas con el mismo boleto, en el de Clase
Económica se tendría que ir comprando el boleto por cada tramo que
decida recorrer y esperando el tren según el día que pase.
-El
de Primera sólo para en las estaciones turísticas, Clase Económica va
parando en todas las estaciones por lo cual dura entre una y una hora y
media mas.
-El
de Primera cuenta con música ambiental, información turística, se
obsequia la revista Destino Norte y hay venta de souvenirs, lo que en el
Clase Económica no.
22.8.12
Ciudad Juárez
Ciudad
Juárez tiene 1.21 millón de habitantes y se
encuentra ubicada en un valle colindante con el Río Bravo, junto a la ciudad
del Paso, Texas, y a 375 kilómetros al norte de la ciudad de Chihuahua.
La sierra de Juárez,
ubicada al oeste, es parte del escenario natural de la ciudad al igual que el
río al norte y el desierto al Sur. Es una ciudad fronteriza e industrial. Tres
puentes internacionales unen a Ciudad Juárez y El Paso.
De sus momentos históricos, sobresale que en
1581 llegaron los primeros exploradores españoles a lo que llamaron Paso del
Norte; casi 80 años después, Fray García de San Francisco fundó la Misión de
Nuestra Señora de Guadalupe que es el edificio más antiguo en ambos lados de la
frontera. Dos siglos después, se estableció en este punto la línea divisoria
entre estados Unidos y México. Y en 1865, el presidente Benito Juárez instaló
la cede de su gobierno aquí, por ello su actual nombre.
Actualmente Ciudad Juárez cuenta
con modernos hoteles, excelentes restaurantes, varios centros comerciales y de
distracción para todos los gustos y edades. El acceso al resto de México es
fácil por carretera y servicios aéreos.
Y aquí en el límite del país, en
medio del desierto, en esta ciudad de grandes espacios se encuentra nuestra
Universidad que desea a sus visitantes la mejor de las estancias.
15.8.12
Ciudad Madera
Ciudad Madera, es una ciudad del estado mexicano de Chihuahua, localizada en la Sierra Madre Occidental, es una de las principales poblaciones de esa región, se encuentra situada a 2 100 metros sobre el nivel del mar, en una región boscosa que se dedica a la explotación forestal, de la cual proviene su nombre. Fue fundada en 1906. Es cabecera del Municipio de Madera.
Cerca a la población se encuentra el sitio arqueológico de las Cuarenta Casas, perteneciente a las culturas del norte de México, de gran parecido a las ruinas anasazi. La población tuvo su origen a principios del Siglo XX debido a la construcción del ferrocarril en la región y que culmina en Ciudad Juárez, con el tiempo se convirtió en el principal centro económico de la región, conocida como Alta Sierra Tarahumara.
El 23 de septiembre de 1965 la guarnición militar de la población fue asaltada por un grupo de guerrilleros de izquierda, en un episodio precursor de las posteriores luchas sociales que tendrían lugar en México durante el final de la década de los 60s e inicios de los 70s. Del día del asalto tomó su nombre posteriormente el grupo guerrillero conocido como Liga Comunista 23 de Septiembre.
Además de contar con la Presa Peñitas que se localiza 12 km al norte de Madera. Se trata de un amplio y bello cuerpo de agua, rodeado de un espléndido paisaje. Durante el invierno arriban a la presa numerosas aves migratorias, principalmente patos y gansos procedentes de Canadá, lo cual constituye un espléndido espectáculo. En esta época, con la llegada de las nevadas, la región adquiere una gran belleza pues la nieve cubre la presa. Se pueden pescar truchas, ya que el lugar cuenta con su propio criadero, y además hay cabañas rústicas para hospedarse y un magnífico restaurante.
8.8.12
Historia de los Rarámuris
Historia de los Rarámuris
La economía de los primeros grupos étnicos tarahumaras se basaba en la agricultura, la caza y la recolección. Cultivaban maíz, calabaza, chile y algodón. Cada grupo tenía su dialecto de la lengua tarahumara y sus gobernantes, quienes se encargaban de proteger el territorio contra las etnias vecinas y garantizar el orden interno de la tribu.
Eran belicosos y politeístas. Creían en la vida después de la muerte y en la existencia de seres benévolos y malévolos. Entre los benévolos consideraban al sol, la luna, el médico, las serpientes y las piedras, que provocaban las lluvias y controlaban los animales que cazaban. Entre los malévolos estaban los señores del inframundo que causaban la muerte y los desastres naturales. Sus rituales comunales eran parte esencial de su cultura. Adoraban el sol y la luna, celebraban victorias bélicas, la caza de animales y la cosecha agrícola.
No fue hasta 1606 cuando los misioneros jesuitas tuvieron el primer contacto con los indígenas de la sierra. Según las referencias históricas de la época colonial, la conquista y la evangelización inició con los “chínipas”, muy relacionados con los guarijíos, etnia considerada como la más fiera de la región en esos tiempos. Cuando llegaron permanentemente los religiosos a su pueblo en 1632, su presencia provocó un levantamiento entre los pueblos indígenas, quienes estaban descontentos con la labor evangelizadora. Esta protesta la comandó el jefe “Combameai”. La primera revuelta terminó con la muerte de dos religiosos, lo que originó una fuerte represión por parte del gobierno de la Nueva España. Fue entonces cuando muchos guarijíos huyeron y se internaron en las barrancas de lo que hoy es el estado de Chihuahua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)