29.8.12

Diferencias entre Primera Expres y Segunda Clase

Las diferencias entre el de Primera Express y el Clase Económica son las siguientes:

-El de Primera es el tren turístico y se puede reservar, el Clase económica no se puede reservar.
-El de Primera cuenta con bar y restaurante, Clase Económica sólo cuenta con un snack bar donde se sirven alimentos rápidos y se tienen que tomar de pie.
-El de Primera sale todos los días, el Clase económica solo 3 veces por semana
-El de Primera admite 3 escalas con el mismo boleto, en el de Clase Económica se tendría que ir comprando el boleto por cada tramo que decida recorrer y esperando el tren según el día que pase.
-El de Primera sólo para en las estaciones turísticas, Clase Económica va parando en todas las estaciones por lo cual dura entre una y una hora y media mas.
-El de Primera cuenta con música ambiental, información turística, se obsequia la revista Destino Norte y hay venta de souvenirs, lo que en el Clase Económica no.

Primera Express Bar y Restaurante


22.8.12

Ciudad Juárez



Ciudad Juárez tiene 1.21 millón de habitantes y se encuentra ubicada en un valle colindante con el Río Bravo, junto a la ciudad del Paso, Texas, y a 375 kilómetros al norte de la ciudad de Chihuahua.
 La sierra de Juárez, ubicada al oeste, es parte del escenario natural de la ciudad al igual que el río al norte y el desierto al Sur. Es una ciudad fronteriza e industrial. Tres puentes internacionales unen a Ciudad Juárez y El Paso.


De sus momentos históricos, sobresale que en 1581 llegaron los primeros exploradores españoles a lo que llamaron Paso del Norte; casi 80 años después, Fray García de San Francisco fundó la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe que es el edificio más antiguo en ambos lados de la frontera. Dos siglos después, se estableció en este punto la línea divisoria entre estados Unidos y México. Y en 1865, el presidente Benito Juárez instaló la cede de su gobierno aquí, por ello su actual nombre.


Actualmente Ciudad Juárez cuenta con modernos hoteles, excelentes restaurantes, varios centros comerciales y de distracción para todos los gustos y edades. El acceso al resto de México es fácil por carretera y servicios aéreos.


Y aquí en el límite del país, en medio del desierto, en esta ciudad de grandes espacios se encuentra nuestra Universidad que desea a sus visitantes la mejor de las estancias.




15.8.12

Ciudad Madera


Ciudad Madera, es una ciudad del estado mexicano de Chihuahua, localizada en la Sierra Madre Occidental, es una de las principales poblaciones de esa región, se encuentra situada a 2 100 metros sobre el nivel del mar, en una región boscosa que se dedica a la explotación forestal, de la cual proviene su nombre. Fue fundada en 1906. Es cabecera del Municipio de Madera.

Cerca a la población se encuentra el sitio arqueológico de las Cuarenta Casas, perteneciente a las culturas del norte de México, de gran parecido a las ruinas anasazi. La población tuvo su origen a principios del Siglo XX debido a la construcción del ferrocarril en la región y que culmina en Ciudad Juárez, con el tiempo se convirtió en el principal centro económico de la región, conocida como Alta Sierra Tarahumara.

El 23 de septiembre de 1965 la guarnición militar de la población fue asaltada por un grupo de guerrilleros de izquierda, en un episodio precursor de las posteriores luchas sociales que tendrían lugar en México durante el final de la década de los 60s e inicios de los 70s. Del día del asalto tomó su nombre posteriormente el grupo guerrillero conocido como Liga Comunista 23 de Septiembre.

Además de contar con la Presa Peñitas que
se localiza 12 km al norte de Madera. Se trata de un amplio y bello cuerpo de agua, rodeado de un espléndido paisaje. Durante el invierno arriban a la presa numerosas aves migratorias, principalmente patos y gansos procedentes de Canadá, lo cual constituye un espléndido espectáculo. En esta época, con la llegada de las nevadas, la región adquiere una gran belleza pues la nieve cubre la presa. Se pueden pescar truchas, ya que el lugar cuenta con su propio criadero, y además hay cabañas rústicas para hospedarse y un magnífico restaurante.


8.8.12

Historia de los Rarámuris


Historia de los Rarámuris

Es posible que los antepasados de los indígenas tarahumaras hayan llegado de Asia (Mongolia), atravesando el estrecho de Bering, hace aproximadamente unos treinta mil años, pero los vestigios humanos más antiguos que se han encontrado en la sierra son las famosas puntas Clovis (armas típicas de los cazadores de la mega fauna del Pleistoceno) con una antigüedad de casi 15,000 años, lo que nos permite datar la presencia de los primeros pobladores de la Sierra Tarahumara.
La economía de los primeros grupos étnicos tarahumaras se basaba en la agricultura, la caza y la recolección. Cultivaban maíz, calabaza, chile y algodón. Cada grupo tenía su dialecto de la lengua tarahumara y sus gobernantes, quienes se encargaban de proteger el territorio contra las etnias vecinas y garantizar el orden interno de la tribu.


Eran belicosos y politeístas. Creían en la vida después de la muerte y en la existencia de seres benévolos y malévolos. Entre los benévolos consideraban al sol, la luna, el médico, las serpientes y las piedras, que provocaban las lluvias y controlaban los animales que cazaban. Entre los malévolos estaban los señores del inframundo que causaban la muerte y los desastres naturales. Sus rituales comunales eran parte esencial de su cultura. Adoraban el sol y la luna, celebraban victorias bélicas, la caza de animales y la cosecha agrícola.
No fue hasta 1606 cuando los misioneros jesuitas tuvieron el primer contacto con los indígenas de la sierra. Según las referencias históricas de la época colonial, la conquista y la evangelización inició con los “chínipas”, muy relacionados con los guarijíos, etnia considerada como la más fiera de la región en esos tiempos. Cuando llegaron permanentemente los religiosos a su pueblo en 1632, su presencia provocó un levantamiento entre los pueblos indígenas, quienes estaban descontentos con la labor evangelizadora. Esta protesta la comandó el jefe “Combameai”. La primera revuelta terminó con la muerte de dos religiosos, lo que originó una fuerte represión por parte del gobierno de la Nueva España. Fue entonces cuando muchos guarijíos huyeron y se internaron en las barrancas de lo que hoy es el estado de Chihuahua.




1.8.12

Guachochi


Guachochi (Idioma tarahumara: Lugar de garzas ) es una población del estado mexicano de Chihuahua, localizada en la Sierra Madre Occidental. Es el principal asentamiento urbano y cabecera del municipio del mismo nombre, uno de los más importantes en el territorio de la nación rarámuri o tarahumara, en el centro de la Sierra Tarahumara.

Este Poblado Situado a 200km al poniente de parral, es la puerta sur de la Tarahumara. Creel está a solo 166km, por la carretera estatal pavimentada 23, Guachochi es un destino que vale por si mismo. Dentro del poblado hay que ver el parque Las Garzas, Un parque recreativo con un gran lago al centro, ideal para un paseo a pie.

A 18 km al sur de Guachochi se localiza la increible barranca de la Sinforosa que con un poco más de 1,800 metros de profundidad es la segunda más honda del estado.
Para muchos resulta más impresionante que las barrancas del cobre; no por nada se llama la reina de las barrancas de Chihuhua.

Su mayor desnivel se alcanza desde las cumbres de Huérachi (Werachi), elevaciones ubicadas al poniente de Guachochi que superan los 2,600 metros sobre el nivel del mar.

A unos 30 km al noroeste de Guachóchic se ubica el poblado de Tónachi que además de su vieja misión de San Juan Bautista edificada en 1752, cuanta con sus cercanías con las cascadas del salto chico y Salto Grande.


25.7.12

Museo de la Revolución en la Frontera (MUREF)


El edificio es un auténtico protagonista y testigo de la Revolución Mexicana, ya que en 1909 albergó a los presidentes Porfirio Díaz de México y William Howard Taft de los Estados Unidos cuando celebraron aquella famosa entrevista el 16 de octubre de 1909.  En mayo de 1911, después de la toma de la ciudad fronteriza, Francisco I. Madero instaló ahí sus oficinas y la empleó como presidencia provisional de la República, en 1913 fue cuartel del General Francisco Villa y en 1914, presidencia provisional al recibir en sus instalaciones al gobierno revolucionario de Carranza.

Después de algunos años de abandono, el 22 de noviembre de 1975 por medio del Diario Oficial de la Federación se decreta que el edificio sea enajenado al gobierno del estado y cedido a la Secretaría del Patrimonio Nacional a efecto que se destine al establecimiento de un museo. En abril de 1983 se firma un convenio para restaurarlo y convertirlo en museo y centro cultural. El 18 de julio de 1990 mediante un acuerdo entre los gobiernos municipal, estatal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se inaugura como Museo Histórico de Ciudad Juárez.


Durante la conmemoración del centenario de la Revolución el museo es re conceptualizado como Museo de la Revolución en la Frontera y reinaugurado el 20 de mayo de 2011.

El edificio que ocupa el hoy Museo de la Revolución en la Frontera está junto a la plaza Misión de Guadalupe, es uno de los monumentos más representativos en esta frontera, es un edificio singular con estilo arquitectónico híbrido y un toque afrancesado del siglo XIX.

La Aduana Fronteriza fue diseñada por el arquitecto estadounidense George E. King y construido por el ingeniero Manuel Garfias con apoyo del gobierno federal en 1885, se inaugura el 10 de septiembre de 1889, siendo su fin llevar un control administrativo y fiscal. Para la entrevista Díaz-Díaz Taft de 1909, el hosco aspecto de la Aduana cambia por un aparente lujo, se techa el patio central con lámina repujada y artesonado traído de Francia, se colocan como elementos decorativos seis pilastras, se enyesan las paredes agregándose medallones y frescos con representaciones de naturaleza muerta en la parte superior de las puertas, en el techo se instalan en el centro y sus alrededores candiles de vidrio cortado de procedencia austriaca.


18.7.12

Escenarios Mineros, Santa Eulalia




Este Pueblo Centenario, Oficialmente llamado Aquiles Serdán, fue un antiguo mineral descubierto en 1707, Situado a unos 20 Km. al sureste de Chihuahua, la plata extendida de sus socavones financió la construcción de la catedral y varios otros grandes edificios de la ciudad de México durante la primera mitad del siglo XVIII.
Hasta el año 1760 se inició la construcción de la elegante Parroquia de Santa Eulalia, dirigido por los maestros de obra de catedral.

Su portada principal presenta un juego de pilastras y cornisa; en su primer cuerpo acompaña al arco de medio punto de la puerta y en el segundo a una ventana hexagonal. Lleva como remate a un frontón triangular. La portada lateral, bastante más elaborada, recuerda la elaboración barroca de la catedral; lleva a modo de remate una imagen de San Miguel Arcángel. En su interior, la parroquia ostenta un llamativo retablo y algunas culturas notables, como la de nuestra señora de Loreto.


El encanto de Santa Eulalia no se limita a su parroquia. Los cerros cercanos enmarcan calles estrechas y en desnivel donde se ven viejas casas de solo un piso con muros pintados de colores.
Mientras cuelgan las laderas de los cerros y los bordes del camino.

El rumbo de Santa Eulalia y Santo Domingo ofrece también opciones de turismo de naturaleza.
Los senderos por los cerros circundantes permiten acercarse a los paisajes desérticos y ofrecen miradores panorámicos muy interesantes, incluso algunos sobre la ciudad de Chihuahua.