24.10.12
17.10.12
La Casa de Adobe
A unos siete Kilómetros
al noroeste de la plaza de armas se localiza este edificio, que es
replica exacta de lo que fue la sede de la presidencia provisional de Francisco
i. Madero en la Revolución.
Se encuentra justamente en el sitio donde estuvo la casa de adobe original. Aquella primera casa se conocía en 1911 como el rancho de las flores.
Se encuentra justamente en el sitio donde estuvo la casa de adobe original. Aquella primera casa se conocía en 1911 como el rancho de las flores.
Fue aquí donde Madero, al iniciar el acoso rebelde sobre
Ciudad Juárez, instaló el palacio el palacio Nacional provisional de la
Revolución en abril de ese año. Ubicada a unos pasos del río Bravo y del punto
donde la línea fronteriza enfila tierra adentro hacía el poniente (por si acaso
había que escapar repentinamente), se temía que en un enfrentamiento alguna
bala cruzara territorio estadounidense y provocara así un incidente
internacional. Sin embargo, esto no ocurrió. En contraparte, su cercanía con
Estados Unidos le daba la rara ventaja entonces de contar con una línea
telefónica.
Funcionó como palacio nacional revolucionario hasta la toma
de Ciudad Juárez el 10 de mayo; después Madero mudó sus oficinas a la aduana
fronteriza.
Como las fotografías de la época, la casa de adobe parecía
en color gris, mucha gente lo comenzó a llamar “la Casa gris”.
El mote tuvo buena acogida entre los múltiples periodistas
extranjeros que cumplían los inicios de la Revolución Mexicana y que se vieron
en ella la contra parte local de la casa blanca en Washington.
El edificio original subsistió en pie hasta 1968, cuando una
crecida del río bravo se lo llevó. En fechas recientes, con motivo del
centenario de la Revolución Mexicana se decidió su reconstrucción en su forma y
sus dimensiones originales en el mismo lugar, es decir, junto a la mojonera
número uno de la línea internacional.
10.10.12
Divisadero
Desde que se inauguró el Chepe en 1961, la estación
Divisadero fue parada obligada en los viajes por la Sierra Tarahumara. Ahora lo
es con mucha mayor razón gracias a la apertura, en Septiembre de 2010, del
nuevo parque de aventuras.
La estación (a la que también se puede llegar en automóvil)
se ubica a 2,400 metros sobre el nivel del mar, Junto a la Barranca del Cobre,
que aquí alcanza cerca de 1,500 metros de profundidad, abajo corre un río que
algunos mapas llaman “San Ignacio” a tan solo 900 metros sobre el nivel del mar.
El Chepe normalmente hace una parada larga para que los viajeros tengan tiempo
de bajar los escalones que llevan al primer mirador, sobre el despeñadero y a
disfrutar ahí de la espectacular vista. Sin embargo los 20 minutos de receso no son suficientes
para poder disfrutar todo lo que hay ahí.
Hacia el sur de la estación, a lo largo de cientos de
metros, continúan los miradores con panorámicas que quitan el aliento hasta
llegar al mas famoso “el mirador de la piedra volada” junto a una gran roca
que, como lo indica su nombre, sobresale a lo alto del risco.
Adyacente a este mirador está el parque de Aventura Barranca del Cobre. Que ofrece media
docena de opciones más para ver y gozar con la adrenalina a tope la belleza de
las barrancas.
El servicio más tranquilo es el del Teleférico para todo público.
El servicio más tranquilo es el del Teleférico para todo público.
Con un cable de 3km sin torres intermedias, el tercero mas largo del mundo.
3.10.12
Chihuahua
El Palacio de
Gobierno es una bella obra arquitectónica del siglo XIX. Construido en un
estilo en el que se combinan los elementos del neoclásico y los de
la arquitectura civil del siglo XIX, fue inaugurado en 1892.
En el majestuoso patio central del edificio se encuentran
el Altar a la Patria (sitio exacto donde fue fusilado el cura Hidalgo) y
los frescos que narran la historia de Chihuahua. Recientemente se
le agregó una galería de armas de la época de la Independencia de México
y un museo dedicado a Hidalgo, el Padre de la Patria.
Al suereste del Palacio de gobierno se extiende la antigua plaza
Hidalgo
En honor a don Miguel Hidalgo, José María Morelos y
Pavón, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez. Desde su base se levanta una esbelta columna esculpida en mármol
coronada en su parte superior por la estatua en bronce de don Miguel Hidalgo y
Costilla, Padre de la Patria.
En la base del monumento y en cada uno de sus cuatro costados se encuentran las estatuas en bronce, al tamaño natural, de Morelos, Allende, Aldama y Jiménez. Con una altura total aproximada de 12 metros se localiza en el centro de la plaza de Hidalgo, inaugurada el 16 de septiembre de 1889. En esta misma plaza se localiza una estatua en cada esquina, las cuales representan el comercio, la minería, la agricultura y la industria.
27.9.12
Janos
Janos es un pueblo del estado mexicano de Chihuahua, localizado en el extremo noroeste del territorio, cercano a la frontera con Estados Unidos y con el estado de Sonora, es cabecera del Municipio de Janos. Según el conteo de población y vivienda de 2005 realizado por el INEGI tiene una población de 2,567 habitantes, a un altitud de 1,380 msnm
Ubicada en el extremo norte de la Nueva Vizcaya en los límites con Nuevo México y en medio del desierto y de tribus indígenas hóstiles, la región de Janos tardó mucho en ser explorada y colonizada por los españoles, como en otras regiones, los primeras que se aventuraron a ella fueron los misioneros franciscanos, que durante el Siglo XVII se dedicaron a la exploración y conversión de los grupos indígenas de la región, fueron padres franciscanos los que el año de 1640 fundaron lo que hoy es el pueblo de Janos como una misión y le dieron el nombre de Soledad de Janos, el nombre proviene de la principal tribu de la región, los janos, hoy extinta.
Sin embargo, las frecuentes sublevaciones indígenas conllevaron la destrucción de la misión, por lo que por orden de la autoridad virreinal se establecieron los llamados presidios militares, que eran puntos en los cuales se establecía una compañía militar fija para el combate a los alzados, el 16 de octubre de 1686 se estableció el Presidio de Santiago de Janos por el Gral. Juan Fernández de la Fuente.
En diciembre de 2009 el gobierno federal de México declaró la Reserva de la Biosfera de Janos, que cubre 526,482 hectáreas en el valle del mismo nombre en el estado de Chihuahua. El decreto representa la primera vez que México está protegiendo los pastizales y destinando recursos financieros para ello. En la nueva reserva se encuentran algunos de los últimos y mejores ejemplos de pradera de pasto corto en México— donde viven el perrito de la pradera de cola negra y muchas otras especies.
20.9.12
Museo de Arte Sacro
Un amplio salón en el sótano de Catedral con funciones de antesacristía, localizado en la parte posterior de la capilla del Rosario y que se le conocía como sala del tesoro o sala de los Ángeles, fue acondicionado para instalar el Museo de Arte Sacro.
En 1878, cuando fue demolido el templo de Loreto – originalmente anexo al Colegio Jesuita – su patrimonio quedo disperso en varias iglesias. Mucho de esos objetos fueron recuperado y junto con otras obras valiosas de carácter religioso que habían llegado a Chihuahua, costeada por la opulencia acervo inicial del museo. Entre obras de varios autores, hay oleos de Miguel Cabrera, José de Alcíbar y Antonio de Torres.
El museo tiene además la urna con los restos del beato padre Maldonado, féretros de obispos, imágenes y objetos de culto, digna de mención es la silla que su Santidad Juan Pablo II utilizo durante su visita a esta ciudad en 1990.
Actualmente, su acervo incluye algunas pinturas del Santuario de Guadalupe, otras que estaban en el seminario y por supuesto, piezas de la propia catedral. Entre obras de diferentes autores, hay óleos de Miguel Cabrera, José Alcíbar y Antonio de Torres.
El museo tiene además la urna con los restos del beato padre Maldonado, féretros de obispos, imagenes y objetos de culto, la silla que fabricó un artesano de esta ciudad para visita del papa Juan Pablo Segundo.
12.9.12
Pueblos Mineros de Chihuahua
Chihuahua y sus minas

En 1928 se restableció la explotación minera, inicialmente por compañías norteamericanas y posteriormente por la mexicana Peñoles, hasta actualmente es una de las más productivas del estado de Chihuahua.
Cueva de los cristales

Suscribirse a:
Entradas (Atom)