25.3.14

El Chepe: Medio siglo de leyenda

Por más de  50 años, el ferrocarril Chihuahua al pacífico ha sido el tren más interesante de México  y uno de los más famosos del mundo. Coloquialmente se le llamó así por sus siglas CH-P, hasta que este mote se convirtió en su nombre oficial.

El Chepe, su construcción se inició en tiempos de Porfirio Diaz cuando se planeó como ramal del Kansas City- México y oriente. La Revolución interrumpió los trabajos que fueron reiniciados hasta muchas décadas después, cuando a mediados de siglo el país retornó a la senda de la prosperidad. La vía fue inaugurada finalmente en 1961 en la estación Témoris. Junto a la placa develada, por el entonces presidente Adolfo López Mateos, los gobernadores de los estados de Chihuahua y Sinaloa colocaron en Noviembre de 2011 una nueva placa conmemorativa  de 50 años de servicio de esta magna obra.

Para atravesar la escabrosa Sierra Madre Occidental. El Chepe recorre 653 km y atraviesa 37 puentes y 87 túneles.

Cada día el convoy inicia su recorrido a las 6:00 am en cada uno de los extremos de la ruta para llegar al otro lado a eso de las 10:00 p.m .

18.3.14

La princesa Basaseachi

Los tarahumaras conservan en su memoria colectiva una bella leyenda que explica su respeto y devoción por la naturaleza y por su entorno.
Cuenta la leyenda que, en los albores del tiempo, mucho antes de la llegada de los españoles, el señor Candameña dominaba sobre la Alta Tarahumara. Su mayor orgullo era su hija Basaseachi, de inconmensurable belleza.
Eran muchos los nobles señores que aspiraban a la mano de Basaseachi, pero Candameña no quería desprenderse de su hija, por lo que impuso difíciles pruebas a los pretendientes.
Se dice que cuatro señores pudieron superar las pruebas: Tónachi, señor de las cimas; Pamachi, el de más allá de las barrancas; Areponápuchi, el de los verdes valles; y Carichí, el de la de la cara al viento.
Al ver superados los obstáculos que había impuesto a los pretendientes, Candameña, ardiendo de celos, les exigió una última prueba en la que todos murieron y Basaseachi, desesperada, se arrojó al abismo.

Para evitar que su hija muriera, Candameña utilizó sus poderes mágicos y la convirtió en una eterna caída de agua, que hoy conocemos como la cascada de Basaseachi.
Lleno de tristeza, Candameña desapareció de la memoria de los hombres, pero los ancianos cuentan que su espíritu vaga por la barranca buscando la compañía de su amada hija.
Otros dicen que la princesa Basaseachi se lanzó al precipicio para evitar unirse en matrimonio con un príncipe que había vencido a su verdadero amor. Lo cierto es que los orígenes de esta historia se pierden en la bruma de los tiempos, confundidos con el mito y el ensueño.
La cascada de Basaseachi, entorno de esta leyenda, se ubica en el estado de Chihuahua y tiene una altura de 246 metros de caída libre, lo que la convierte en la cascada permanente más alta de México.
Basaseachi, que en rarámuri significa "lugar de coyotes" o "cascada", se localiza en lo alto de la Sierra Madre Occidental, en el municipio de Ocampo, a tres kilómetros de la población de Basaseachi y a unos 265 kilómetros al oeste de la ciudad de Chihuahua. Su entorno es famoso por sus bellezas naturales, como formaciones rocosas y bosques de pinos.

11.3.14

Quinta Carolina

El 30 de agosto de 1867 en la finca de campo conocida como "Labor de Trías", murió de tuberculosis pulmonar el general Ángel Trías. Unos años después Don Luis Terrazas, emprendió las negociaciones con la familia de Trías, para adquirir la propiedad.
 
En noviembre de 1896, don Luis Terrazas le obsequia a su esposa Carolina Cuilty un bello regalo para celebrar su santo, la hermosa casona de campo construida en el mismo espacio que había ocupado la antigua "Labor de Trías". La magnífica residencia quedó bautizada como la "Quinta Carolina" y su inauguración fue un gran acontecimiento en la vida social de Chihuahua. Pertenece al estilo Neoclásico.
Fue decorada con el má srefinado gusto al estilo eurpeo, con piedras talladas, tapices, estatuas, así como el suntuoso mobiliario, la finca dejaba sin aliento a quien le conociese. 
En 1910 inició la Revolución Mexicana, Francisco Villa confiscó muchas residencias, ésta fue ocupada por el gobierno revolucionario. Después, cuando fue derrotado, el gobierno de Venustiano Carranza devolvió a la familia Terrazas la Quinta Carolina.
 
                                            
A la muerte de don Luis Terrazas, la Quinta Carolina pasó a ser propiedad del señor Jorge Muñoz. Se conservó buena parte del mobiliario, e incluso el despacho que había pertenecido a don Luis terrazas siguió siendo utilizado como oficina pore l nuevo propietario. 
En los primeros años del gobierno del licenciado Oscar Flores se instalaron pozos para el abastecimiento del agua en la ciudad. Poco tiempo después se formó un ejido en las propiedades. Don Jorge Muñoz abandonó el lugar y solamente acudía los fines de semana.
 
En 1987 la casa grande de la Quinta Carolina fue donada al gobierno del estado de Chihuahua por la familia Muñoz Terrazas, representando un patrimonio cultural. Actualmente se encuentra en restauración, pues se pretende convertirlo en centro Cultural.

4.3.14

El Fuerte

El Fuerte es una ciudad mexicana del Estado de Sinaloa, cabecera del municipio del mismo nombre; posee grandes atractivos naturales, históricos, arquitectónicos, culturales y arraigadas tradiciones indígenas (Yoremes), además de ubicarse dentro del Circuito Ecoturístico Mar de Cortés - Barrancas del Cobre. Esta ciudad es la sexta más poblada del estado.
En el año de 2009, El Fuerte fue declarado Pueblo Mágico.

En 1563 el español Francisco de Ibarra funda la Villa de San Juan Bautista de Carapoa en el Valle Carapoa o Cinaro, a unos 30 kilómetros del emplazamiento actual de la ciudad de El Fuerte, en la orilla izquierda del río Zuaque (Fuerte), pero esta localidad tuvo una duración muy breve, ya que fue atacada e incendiada por los belicosos indios Tehuecos. Tal destrucción hizo necesaria la construcción de un fuerte para dar protección a los colonizadores novohispanos, iniciándose las obras en 1610 bajo la dirección de Diego Martínez de Hurdaide, que llamó al nuevo asentamiento fortificado Fuerte del Marqués de Montesclaros. Este fuerte daría a mediados del siglo XVII lugar a la villa del Fuerte de Montesclaros, abreviada como El Fuerte, que sería la ciudad que dio origen al distrito y hoy en día al municipio de El Fuerte.
Una vez consumada la Independencia de México, el 31 de octubre de 1825 se promulgó la Constitución Política del Estado Libre de Occidente, el cual comprendía la extensión territorial de los actuales estados de Sinaloa y Sonora, y parte del estado de Arizona. El Fuerte fue nombrada la primera ciudad capital del Estado de Occidente, cabecera que se componía por los partidos de El Fuerte, Alamos y Sinaloa.
El 19 de agosto de 1858, Plácido Vega promulgó en esta ciudad el Plan de El Fuerte, pugnando contra del Plan de Tacubaya.


El 2 de agosto de 1861, El Fuerte fue saqueado por el teniente Antonio Estévez y sus hombres, quienes se rebelaron contra el Gobierno de la República.
Sin duda uno de los mayores tesoros de este Municipio es la Cultura Mayo - Yoreme, rica en costumbres y tradiciones. Según algunos historiadores conjuntamente con otras tribus como los yaquis, raramuris y pimas; descienden de la gran corriente migratoria que hace aproximadamente 1000 años bajó de la Región del Río Colorado hacia el Valle de México, y pertenecían a la llamada cultura "Yuto–Azteca", derivación de una cultura anterior llamada "Proto-Yuto-Azteca".
Los indígenas mayos se llaman a sí mismos "yoremem". Su lengua natural es el Mayo. Viven y siguen viviendo su cristianismo en régimen de total autogestión. Conservan su gobierno tradicional, el cual se integra en el Consejo Supremo, encabezado por el Cobanaro, jefe encargado de mantener la unidad y preservar la filosofía ancestral y las costumbres.

La cuenca del Río Fuerte es muy rica en inscripciones rupestres dejadas por grupos nahoas que siglos atrás transitaron por el corredor migratorio Sinaloense, muchos de ellos todavía no han sido estudiados, incluso el acceso a los mismos es un tanto difícil. El Cerro de la Máscara es un complejo petroglifo, considerado como uno de los principales del Estado por el número de grabados y la diversidad de contenidos; se ubica en la margen del Río Fuerte aproximadamente a 5 kilómetros de la ciudad. En total, existen aproximadamente 45 piedras que en conjunto contienen más de 100 grabados, cuya antigüedad se estima entre los 800 y los 2500 años, en etapas diferentes de aplicación escultórica y que, por la memoria histórica, deben pertenecer a migraciones toltecas y aztecas. Destacando entre ellos: la Piedra enterrada de la Diosa de la Fertilidad o Mujer Parturienta, El Jefe, Piedra de las Pisas, La Flor, Grabados Geométricos, Rostros, entre otras.