26.10.11

Centro Cultural Universitario, Quinta Gameros

Cuenta la leyenda que esta finca fue producto de la pasión del cadete Gameros por su prometida Elisa Müller, a quien pensaba regalársela. La verdad es menos romántica, pues cuando ordenó su construcción al arquitecto colombiano Julio Corredor Latorre, el ingeniero en minas Manuel Gameros ya tenía tres años de viuda y varios hijos.
Irónico pero cierto fue que ni él ni su familia pudieron disfrutar la Quinta, pues en 1910, cuando quedó concluida, estalló la Revolución de Chihuahua y los Gameros tuvieron que emigrar. En 1913 fue intervenida por las fuerzas revolucionarias y en ella tuvo su residencia oficial y privada el primer jefe del ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, entre abril y mayo de 1914. Después tuvo otros usos, desde cuartel hasta despacho del general Francisco Villa, quien durante su estancia en el edificio ordenó una ejecución que n se llegaría a realizar: la de su huésped el general Álvaro Obregón.

Los herederos de Gameros habían muerto cuando se suspendió la confiscación y el gobierno adquirió la finca para instalar oficinas que dañaron partes del edificio de manera irreparable.  En 1954, la Universidad de Chihuahua inició aquí parte de sus actividades docentes, que proseguirían hasta 1958, cuando el reciento se destinó para alojar al Museo Regional.
Es indiscutible que la construcción es una magnifica muestra de arquitectura civil. Aunque muchas veces se ha considerado una obra de art nouveau, en realidad es ecléctica, pues presenta elementos neoclásicos y detalles propios de la época, como sus trabajos de herrería.
En el interior sobresale una escalera ondulante de doble rampa que da acceso al pórtico posterior y, en su rellano, un gran vitral ilumina la estancia. Lo que sí es indiscutible art noveau es el mobiliario que fue traído en 1971 de la Ciudad de México y que perteneció a la familia Requena. José Luis Requena se encargo del diseño de los muebles –juego de comedor y recamaras-, que incluía cristalera, rejas, cubiertos, marcos y todos los detalles complementarios que se pueden apreciar como parte de la colección permanente del museo.

19.10.11

La Sierra Tarahumara

La Sierra Madre Occidental- que en esta zona se conoce como Sierra tarahumara, por la riqueza de la cultura rarámuri o tarahumara- forma en el estado de Chihuahua un espectacular sistema de barrancas que ocupa una extensión aproximada de 600 kilómetros de largo por 250 de ancho, lo que lo hace el más grande del mundo pues supera incluso el Cañón del Colorado.

El sistema, al que se le ha dado el nombre de Parque Natural Barrancas del Cobre, es sumamente complejo: se compone de mesetas fracturadas por el vulcanismo y deslavadas por los ríos durante miles de años. Por fortuna, ha sido acondicionado para visitarse y disfrutarse, además de que en él se puede practicar turismo de aventura, ecoturismo y turismo cultural, ya que también alberga misiones y museos.
Uno de los aspectos más interesantes de la vistita a esta región es, sin duda, el aprendizaje sobre la cultura tarahumara, plagada de fascinantes mitos y tradiciones, muchas de las cuales se mantienen vivas hasta nuestros días.
Para conocer esta magnífica región puede dirigirse al Pueblo mágico de Creel y de ahí iniciar algunos recorridos. No obstante, le recomendamos tomar el Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, que va deteniéndose en los puntos más importantes del parque natural y permite apreciar impresionantes vistas panorámicas de las barrancas, bosques, cascadas y mesetas.

12.10.11

Colonias mormonas

En el año de 1886 los mormones iniciaron su colonización en Chihuahua, con las comunidades llamadas colonia Juárez y colonia Pacheco, integradas por 96 y 28 individuos. Al año siguiente se establecieron en colonias Dublán  y Chuchuichupa, más otras dos en Sonora, sumando un total de 1500 personas. Aún subsisten de manera floreciente las colonias Juárez y Dublán, que pueden visitarse sin problemas.


La colonia Juárez, unos kilómetros al suroeste de Casas Grandes, es una aldea típica con un sello arquitectónico evidentemente norteamericano. Entre sus muchas huertas frutales destaca el magnífico edificio de la Academia Juárez, construido en 1904 y que ha influido en la educación superior del estado de Chihuahua.  La colonia Dublán ya casi está integrada a la población de Nuevo Casas Grandes, y sus colonos son famosos por su dominio próspero de la fruticultura y la ganadería.

5.10.11

Museo Histórico de Juárez

Un bello edificio con el característico toque europeo que distingue la arquitectura de fines del siglo XIX, es el que alojó la Aduana Fronteriza, inaugurada en el año 1889. La influencia francesa en la construcción se observa desde sus típicas mansardas; sus plafones de yesería y madera finamente trabajada se complementan con excelentes muestras de herrería en los balcones y otros elementos del edificio.
En este sitio se realizó la primera entrevista entre el presidente de México, don Porfirio Díaz y el de los Estados Unidos, William Taft, a finales de 1909; y paradójicamente fue aquí donde se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, con los cuales culminó la primera etapa de la Revolución Mexicana. También fue en este sitio donde don Francisco I. Madero instalo su despacho como presidente provisional de la Republica Mexicana.
Hoy en día funciona como museo especializado de historia, que comprende desde las poblaciones de Mesoamérica y Aridoamérica hasta la época de la Revolución. La colección está compuesta por restos fósiles, utensilios, armas, vestimenta, documentos y mobiliario de diversas épocas. Además, cuenta con visitas guiadas, talleres, auditorio y una biblioteca especializada.